sábado, 21 de noviembre de 2009

¿Quieres saber más sobre el condón femenino?


“No se lo quiere poner”; “dice que no le queda”. Frases como estas pasarán al olvido con los condones femeninos, la perfecta propuesta para lograr que las propias mujeres se protejan de embarazos no deseados, ITS y VIH.

En el V Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH-SIDA e ITS se están presentando análisis y avances de la respuesta regional al VIH, en el marco de una epidemia que ya cuenta con 33 millones de personas que viven con el virus en el mundo.

Una de las propuestas más novedosas en términos de prevención del VIH, ITS y embarazos no deseados sigue siendo el condón femenino. En su stand, UNFPA repartió muestras y realizó demostraciones sobre el uso correcto, generando sorpresa y expectativa entre el nutrido grupo de mujeres allí reunido.

El condón femenino se distribuye en más de 90 países en el mundo. En América Latina solamente lo distribuyen Brasil, Costa Rica y Ecuador, aunque actualmente The Female Health Company está en negociaciones para iniciar la venta o distribución en Perú, México, Bolivia, Uruguay, Colombia, Argentina y Nicaragua.

Brasil lo distribuye gratuitamente bajo la gestión del Programa Nacional de VIH, mientras que en Ecuador será introducido a través del sector privado y su precio oscilará entre uno y dos dólares por unidad. En Costa Rica es distribuido por la organización CIPAC y la Seguridad Social, los que a su vez capacitan a proveedores de salud sobre su utilización.

UNFPA es el mayor comprador de condones femeninos a nivel global y los envía a varios países en el mundo, principalmente a África y el Caribe, buscando contribuir al empoderamiento de las mujeres.

¿Por qué es tan difícil acceder al condón femenino?
En 1993 The Female Health Company obtuvo la aprobación de la Agencia Federal de Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) para la primera generación de condones femeninos. La segunda generación estuvo disponible en 2006.

Simone Martins, Asesora de Programas para Latinoamérica y el Caribe, explicó que “el avance se debe a que la materia prima es menos costosa y más simple el proceso de producción, lo cual hace que el precio baje y poco a poco sea más accesible”. También describió las grandes diferencias tanto culturales como económicas entre el condón masculino y femenino.

El condón femenino es más costoso porque para producirlo es necesario utilizar más material de origen sintético. Se trata de un material hipoalergénico que vuelve casi nula la posibilidad de alergias.

Otra de las grandes diferencias es que se puede colocar con antelación al acto sexual; la mujer puede decidir tenerlo puesto hasta 20 minutos antes. Y, por otra parte, su uso no depende de la erección masculina.

Contacto:simonemartins@supportworldwide.org

Kenia Regina Sánchez
Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 21/11/09

Adolescentes viviendo con VIH se hacen escuchar.


Adolescentes viviendo con VIH reunidos en el 1er Encuentro Latinoamericano y del Caribe exigieron tener acceso a métodos anticonceptivos, entre ellos el condón. Este y otros pedidos los dio a conocer Cecilia Sánchez de UNICEF en la sesión Avances en atención integral del VIH y SIDA en niños, niñas y adolescentes.

En la ciudad de Lima se llevó a cabo el 1er Encuentro Latinoamericano y del Caribe de adolescentes viviendo con VIH, del 18 al 20 de noviembre, organizado por la Mesa Niñez y VIH de Perú, UNICEF y la Red Sida Perú. En este encuentro participaron alrededor de 50 adolescentes de entre 12 y 17 años, provenientes de 14 países de la región, para intercambiar experiencias, hacer escuchar sus necesidades y exigir que  sean tomadas en cuenta en la respuesta al VIH/SIDA.

Marie Francoase, representante de la Red Sida Perú, dijo que “es muy importante conocer estas necesidades desde los mismos adolescentes con VIH y con la realidad de cada país, para poder realizar mejores intervenciones, acciones y propuestas tanto desde la sociedad civil como desde el Estado“.

Francoase señaló que entre los pedidos más importantes se incluyen la atención integral y especializada en salud, la no discriminación por parte del personal de salud, que no haya desabastecimiento de tratamientos e insumos en los hospitales, la mejora en la educación sexual con un enfoque integral, el acceso gratuito y continuo a métodos anticonceptivos y el derecho a tener una familia.

La no discriminación en las escuelas fue uno de los reclamos más enfáticos. Muchos niños y niñas con VIH se autodiscriminan por temor a ser rechazados por sus compañeros y maestros. “Me gustaría vivir en un lugar donde todos tengan VIH, donde pueda ser como soy y no sentirme discriminada”, manifestó una adolescente peruana de 13 años.

Como resultado de este encuentro se redactó una declaración con los pedidos de los adolescentes, que fue entregada en la clausura del evento al Secretario del Grupo Técnico Horizontal de América Latina y del Caribe, Dr. José Luis Sebastián, y a una representante del ONUSIDA.


Luis E. Pérez Ramírez
Equipo de Corresponsales Clave, Lima, 21-11-09

El Ministro de Salud del Perú recibió a la comunidad Trans a Palos


El gobierno del Perú invirtió más de un millón de dólares en la realización del V Foro de VIH-SIDA 2009 en Lima, en el que participan las poblaciones más vulnerables al virus, `asegurando´ el respeto por los derechos humanos y el acceso a la salud.

En el Foro participan 50 activistas trans (travestis, transexuales y transgéneros) de distintas regiones del Perú y 25 representantes y referentes de 17 países de toda Latinoamérica y el Caribe. En la apertura del evento realizaron un plantón pacífico como protesta frente al palacio del Consejo de Ministerios y solicitaron ser recibidas por el Ministro de Salud. Mientras Jana Villazán –referente del Perú y titular de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS)- se entrevistaba afuera del recinto, el grupo antimotines de la policía nacional irrumpió con sus tanquetas hidráulicas y con un centenar de efectivos, obligando de manera violenta a los y las manifestantes a desconcentrarse.


Maria Belén Correa, reconocida activista trans y miembro de la REDLACTRANS, con sus manos pegadas a la espalda pidió a sus compañeras que se tomaran de las manos para realizar un cordón en total silencio, tratando de que se les permitiera continuar la protesta pacífica. Sin embargo fueron retiradas del lugar a la fuerza.

Belén manifestó que “lo que se pide es contradictorio, ya que sin derechos humanos no hay salud”. Valentina Riascos y Alondra Márquez aseguran haber visto cómo los efectivos de seguridad golpeaban a Liza Minelli de Brasil y a Alejandra, presidenta de Amanda Jofré, una organización de trabajadoras sexuales de Chile.

Esta violación a los derechos humanos ocurrió en el barrio de Miraflores, en las inmediaciones de la Avenida 28 de Julio y Desaguadero. Estos hechos reflejan con crudeza la lucha por la defensa de sus derechos y el respeto a su identidad que diariamente vive la población de travestis, transexuales y transgéneros en toda América Latina y el Caribe.

Estas activistas declararon que “algunos donantes no se juegan a poner el dinero cuando las agendas de las organizaciones involucran temas de derechos humanos e incidencia política tendiente a la aprobación de una ley de identidad de género.”

Claudia Pía Baudracco

Equipo de Corresponsales Clave - Lima 21/11/09





Cinco personas viviendo con VIH protagonistas de sus pasiones


Protagonistas de Pasión por la vida, una campaña regional que narra los testimonios de 13 personas viviendo con VIH/SIDA en América Latina, compartieron sus historias y sus pasiones.


Son madres, hijos, amigos, hermanas, vendedores, estudiantes, activistas. Tienen sus pasiones, sus historias y sus problemas. Además, viven con un virus. Pasión por la vida es una campaña que cuenta la historia de 13 personas viviendo con VIH en Latinoamérica y que hoy fue presentada junto a cinco de sus protagonistas en el V Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA.

“Tuve que hacer una introspección para descubrir por qué el activismo me apasionaba y descubrí que todo lo que hago lo hago por mis hijas. Ahí me di cuenta de que mi familia es mi pasión por la vida”, reflexionó Jaime Argueta, uno de los protagonistas de la campaña. “Creí que no vería a mis hijos empezar el kinder y ahora los veo graduarse”, confesó Silvia Carmona, otra apasionada por su familia que compartió su historia en esta campaña.

Pasión por la vida es la primera campaña de la Iniciativa de Medios Latinoamericanos sobre SIDA - IMLAS -, una coalición de medios regionales que tiene el objetivo de comprometer a los medios de comunicación con la problemática del VIH/SIDA. La campaña presenta los testimonios de sus protagonistas a través de una serie de spots televisivos y radiales que ya están siendo emitidos en 22 canales de 12 países de la región.

“En los medios de comunicación siempre quieren saber qué es lo más triste de vivir con VIH, por eso es muy bueno poder ver otra cara, hablar de nuestras pasiones, contar que somos madres, que trabajamos, que sentimos”, opinó Marcela Alsina, quien también llamó a los medios a comprometerse aún más.

Con las historias de los protagonistas la campaña busca sensibilizar a los medios y al público sobre la epidemia del VIH/SIDA. “Que una mujer se haga la prueba gracias a mi testimonio sería lo mejor que me podría pasar”, aseguró Raquel Maldonado tras la presentación del spot en el que participa. Williams González, otro de los protagonistas, también coincidió con sus compañeros sobre la importancia de brindar un mensaje alentador, que permita romper con el estigma que suele girar en torno a la epidemia. “Con estos testimonios todos podemos vernos reflejados, vivamos o no con VIH”, opinó.

Los spots que muestran las historias de los protagonistas de Pasión por la vida pueden encontrarse en www.pasionporlavida.org, que también cuenta con información sobre prevención, secciones interactivas y una lista de recursos disponibles en todos los países de la región.

Alejandra Ruffo.
Equipo de Corresponsales Clave - Lima, 21/11/09

Por cada dos personas que inician tratamiento contra el VIH se infectan cinco.


Activistas, funcionarios y académicos abrieron hoy en la Ciudad de Lima las discusiones intersectoriales en torno al VIH y SIDA en las Américas


Activistas, académicos, cooperantes y representantes gubernamentales inauguraron hoy el V Foro Latinoamericano y del Caribe sobre VIH/SIDA e ITS y el IV Foro Comunitario, los espacios más importantes para la discusión y promoción de la respuesta a la epidemia en la región.

César Núñez, Director Regional de ONUSIDA, destacó las brechas que enfrentan hombres homosexuales, bisexuales y trans en materia te prevención e hizo un llamado a intensificar la acciones con estas comunidades en el marco de epidemias concentradas, una constante en Latinoamérica. Además, señaló que por cada dos personas que inician tratamiento médico con antirretrovirales en el mundo cinco se infectan. Por su parte, Jorge Chedieck, representante de las Naciones Unidas en Perú apeló a asumir al VIH como un reto de desarrollo que trasciende los límites de la salud pública o los indicadores económicos, afectando las oportunidades de las personas más vulnerables.

Las Redes Regionales Comunitarias estuvieron presentes a través de la palabra de Alberto Nieves, activista de la región, quien realizó un recuento de los hitos, avances y aportes más significativos que gestaron los movimientos sociales en 25 años de epidemia.

La inauguración del Foro Comunitario contó con la presencia de Marcela Romero, Secretaria General de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS) quien demandó el seguimiento de los avances con las poblaciones más vulnerables, especialmente las comunidades trans quienes enfrentan mayores retos ante la epidemia a raíz del ejercicio del trabajo sexual, la exclusión social y el limitado a acceso a servicios de salud adecuados a sus necesidades.

Elena Reynaga de la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe reclamó a la sociedad civil su incipiente respuesta ante la imposición de agendas en el foro y la desvinculación con sus bases. Reynaga reclamó a la sociedad civil a que recupere el activismo y no permita que se impongan agendas: “las Organizaciones de la Sociedad Civil nos hemos prostituido ideológicamente ante el Fondo Mundial. Nunca más deben imponernos la agenda como pasó esta vez”.
Para Robison Cabello, miembro del Consejo Latinoamericano y el Caribe de ONG con servicio en VIH/Sida (LACASSO) es necesario articular las agendas en programas a mediano y largo plazo en el trabajo de prevención y atención del VIH/SIDA: “las comunidades y la sociedad civil debemos replantearnos nuestros enfoques y agendas”, indicó.

Carolina Armijos Hidalgo, Carlos Romero y Justa Suazo
Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 21/11/09

Interpelar la inscripción social de los usuarios de drogas


Los gobiernos de América Latina y el Caribe “han comprometido la salud de los usuarios de drogas al privilegiar en sus políticas una visión de control en lugar de ofrecer servicios de reducción de daños” afirmó Graziela Touzé, activista y presidenta de Intercambios, Asociación Civil Argentina, en una conferencia realizada en el marco del V Foro Latinoamericano y del Caribe sobre VIH/SIDA e ITS que se desarrolla en Lima.

En su conferencia Touzé abordó la relación entre las políticas que se impulsan para la atención de los usuarios de drogas y aquellas que son diseñadas para el control específico de las drogas. Ambas estrategias presentan más divergencias que coincidencias, afectando la construcción de soluciones conjuntas entre los distintos sectores del gobierno como de la sociedad civil.

Una de las preocupaciones en relación al uso de drogas es la transmisión del VIH a través del intercambio de jeringas. Sin embargo, la primera UNGASS – Drogas realizada en 1998 no hizo ninguna referencia a su relación con el VIH. En el año 2009 en Viena se realizó una revisión del documento de compromisos pero no se modificaron las directrices privilegiando la política de control de las drogas en lugar de priorizar al usuario y su contexto.

Sólo las políticas públicas de cinco países de América Latina realizan alguna mención a programas de reducción de daños. Esta citación se encuentra en clara contradicción con las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y ONUSIDA. Además, en los pocos países donde existen iniciativas de reducción de daños como intercambio de jeringas, tratamiento contra drogas opiáceas o atención en centros penales los servicios son de baja cobertura y las agencias de la ONU pertinentes ofrecen poco apoyo a los países para el desarrollo de estos programas.

Según Touzé, los principales desafíos que enfrentan los países latinoamericanos y caribeños pasan por “interpelar la inscripción social de los usuarios de drogas”, ampliar el concepto de ‘usuario’ a los usuarios de drogas inyectables y lograr la articulación y convergencia de todas aquellas políticas públicas que se dirijan en este sentido.

Sergio Ruiz – Costa Rica
Equipo de Corresponsales Clave - Lima 21/11/09

Translatina: un documental sobre la supervivencia de las personas trans en Latinoamérica


“Ser trans es ser una persona fuerte… significa ir contra lo establecido, es estar en contra del sistema…”. Este es uno de los testimonios que forman parte de las quince historias de Translatina, un documental que recoge las múltiples violaciones a los derechos humanos que enfrentan las personas trans.

Translatina devela la exclusión, perseverancia y esperanza de las trangéneros en América Latina. “Hay dos clases de ciudadanos: los que tienen derechos y los que no, y nosotras estamos dentro de este grupo” indicó Natasha Jiménez de Costa Rica.

Junto a Natasha, existen miles de trans en América Latina que sufren discriminación, no acceden a la educación, trabajo y salud. Esta situación no está alejada de la religión. En uno de los testimonios, en blanco y negro, nos cuenta una persona trans que no le permitieron tomar la Confirmación en la Iglesia Católica, porque en su confesión dijo que era homosexual: “Me sentí lo peor del mundo, soy lo que a Dios no le gusta… la Iglesia se me derrumbó”.

En el documental, a pesar de las dramáticas historias, a medida que avanza surgen también la alegría y esperanza del movimiento trans que en movilizaciones hacen un llamado a los gobiernos para que cambien sus políticas que reprimen a esta comunidad, que además se planteen marcos legales inclusivos y diferenciados para la protección de sus derechos. Estas marchas fueron organizadas en México, Argentina y Chile.

A pesar de un panorama fuertemente marcado por la discriminación se han conseguido avances. En el Ecuador hay una ley que penaliza la discriminación por orientación sexual e identidad de género y se contempla la unión de hecho entre personas independientemente de la orientación sexual. En Brasil las trans acceden a servicios de salud con su nombre femenino.

Organizaciones que trabajan con la comunidad transgénero, como Vía Libre del Perú, afirman que la comunidad participa en espacios donde antes no estaban, y aportan, como por ejemplo en ONUSIDA, la OEA, entre otros; ahora, no son solo visibles en las noches, sino en las calles en pie de lucha.

Estas poblaciones se encuentran más empoderadas y construyen desde sus países ciudadanía, aún sobreviviendo en un contexto de violencia, asesinatos y represión.

A propósito de los debates sobre la libertad de expresión en Latinoamérica, este documental es una oportunidad para mirar y conocer una “realidad” muy distante a cómo la presentan los reality shows, y todo programa radial y televisivo que ridiculizan a esta comunidad.


Carolina Armijos
Equipo de Corresponsales Clave - Lima, 21/11/09

‘’No somos pacientes, somos usuarias de los servicios de salud. Tenemos Derechos”


Bajo el tema Derechos Humanos, Estigma, Discriminación y Derecho a la Salud este Sábado, durante el primer día del Foro Latinoamericano y del Caribe sobre VIH/SIDA e ITS, María Eugenia Gilligan, Representante de la Red Argentina de mujeres viviendo con VIH/SIDA hizo un llamada a las autoridades sanitarias de su país apuntando “No somos pacientes, somos usuarias de los servicios de salud. Tenemos derechos” en referencia al trato que reciben por parte de los médicos y demás personal sanitario.
Según Gilligan, el personal de salud viola los derechos humanos de las mujeres al no promover la prueba de detección del VIH entre quienes no están embarazadas, al no ofrecer métodos anticonceptivos alternativos al condón para las mujeres viviendo con VIH, y al negarse a asistirlas en técnicas de reproducción segura basándose en ideas erradas. Les dicen “si te embarazás le vas a transmitir el virus a tu hijo”, explicó.

La Red Argentina de mujeres viviendo con VIH/Sida actualmente trabaja en la sensibilización del personal sanitario facilitando información veraz y actualizada sobre el respeto a los derechos humanos con el fin de recibir atención personalizada con calidad y calidez humana.

“Estamos conscientes de que en la región se ha avanzado mucho en cuanto a la reivindicación de nuestros derechos como mujeres viviendo con VIH” apunto Gilligan, exhortando a los concurrentes a seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH y lograr el acceso universal en respuesta a la pandemia.

Alex Sorto
Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 21/11/09