lunes, 23 de noviembre de 2009

Historias sin contar: los desafíos del V Foro

Durante el Foro, como es tradicional en las conferencias, hubo espacios para compartir las experiencias de programas y proyectos en el formato de posters. Sin embargo pocas personas se acercaron a esta sala, lo que evidencia tal vez poco interés en las experiencias más cercanas a la base, las que tradicionalmente no se ven reflejadas en otra parte del programa.

La baja participación en la exhibición de posters no es un hecho aislado, pues exisitieron algunas sesiones con menos de una docena de personas en la audiencia. Si se calcula el número de personas que formaban una larga fila el sábado por la mañana para inscribirse y se contrasta con el ausentismo, se revela que muchos participantes invierten un tiempo muy limitado dentro de las sesiones aprendiendo y compartiendo. Y son atendibles las críticas reiteradas sobre la poca eficacia de las conferencias que acarrean un gran desperdicios de recursos.

Algunos de los pocos autores que llegaron a exhibir sus posters refirieron su frustración ante la falta de compromiso y oportunismo de otros participantes que reciben un beca por la presentación de un trabajo de este tipo y luego no lo exponen.

Durante nuestra visita encontramos al Sr. Rodríguez Parra, presidente de la organización Stop VIH y autor de un poster titulado: "La prevención en los colegios orientanda a niños, niñas y adolescentes del sector público y privado". El programa descripto en este poster demuestra un abordaje innovador y creativo para llegar a los jóvenes escolarizados. A pesar de las dificultades que enfrentaron al principio frente a la resistencia de las autoridades locales, finalmente lograron una llegada al municipio que abrió la puertas de algunos colegios. En diferentes actividades se acerca a los estudiantes información general sobre el VIH, infecciones de transmisión sexual, el uso del condón y otros aspectos de una sexualidad saludable.

Esta y otras experiencias quedaron a medio contar por la falta de interés de los participantes en visitar la exhibición, y de los autores becados en cumplir con preparar y mostrar sus posters.

Dayra García

Equipo Corresponsales Clave – Lima 23/11/09

Sociedad Civil: Rindiendo cuentas claras sobre Acceso Universal.

Al decir de muchas de las organizaciones de la sociedad civil se debe aceptar que el papel en la lucha por lograr el Acceso Universal se ha vuelto débil e incongruente en los últimos años, al punto que ya se respira un cierta resignación, y que toda la comunidad internacional ya acepta que dichas metas no se logrará cumplir en el plazo que fue establecido.

Esta es la principal conclusión a que han llegado los panelistas reunidos en una plenaria que ha revisado la rendición de cuentas respecto a esta meta que fijaron todos los países del mundo en el año 2006, en un intento por responder cuánto se ha avanzado y cuánto hace falta.

Alberto Nieves, director de Acción Ciudadana contra el Sida de Venezuela, y miembro de la Red Latinoamericana de Personas viviendo con VIH/SIDA (REDLA+), mencionó que “esta vez el trabajo de incidencia política que realiza la sociedad civil no ha dado resultado porque el activismo se ha debilitado”, en contraposición al hecho de que fueron precisamente las organizaciones comunitarias quienes, con una ardua labor de incidencia política, lograron en el 2001 durante la UNGASS el VIH fuera declarado una emergencia mundial por las Naciones Unidas.

Además, podemos observar serias incongruencias en el discurso de muchos de los activistas en el tema de VIH y SIDA, y sus propias acciones cotidianas. Indicó, por ejemplo, que muchas organizaciones han presentado problemas financieros derivados de malos manejos de sus dirigentes, lo cual ha minado la confianza de las otras organizaciones, de su base comunitaria y de los propios gobiernos en el trabajo que éstas puedan realizar hacia el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

Rubén Pecchio, recientemente elegido Secretario de REDLA+, manifestó que “la mejor estrategia para lograr el acceso universal en tiempos de crisis es la articulación de las bases y el diseño de políticas integradas que reúnan los esfuerzos de los diferentes sectores de gobierno con los de la sociedad civil, así como la definición de mecanismos formales de monitoreo y evaluación”.

De acuerdo con Nieves, las organizaciones comunitarias muchas veces fallan en comprender la verdadera importancia de las obligaciones asumidas en la UNGASS 2001 y en la Declaración de Compromiso 2006, así como de aquellas que fueron definidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esta mirada crítica al activismo comunitario le permite afirmar que la mejor manera de corregir el rumbo de estas organizaciones es la creación de criterios definidos para la rendición de cuentas dentro del sector y un marco ético que apoye la transparencia de todas las acciones que efectúan en nombre de las personas que viven con VIH.

Estos comentarios y el tono de autocrítica fue una constante en las presentaciones dentro del V Foro por parte de líderes de Organizaciones de la Sociedad Civil nacionales y regionales. Se ha afirmado por ejemplo, que muchas organizaciones y redes han quedado atrapadas en el rol de ejecutores e implementadores de proyectos del fondo mundial, descuidando el rol de incidencia política y veeduría social del Gobierno y otras Agencias. Este consenso espontáneo en reconocer el problema es un paso muy promisorio si viene acompañado de medidas concretas para recuperar a la brevedad posible el rol protagónico que la Sociedad Civil debe cumplir en el control social.

Sergio Ruiz

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 22/11/09

Transmisión perinatal, es algo totalmente evitable


Latinoamérica y el Caribe es la región con más alta incidencia del VIH de transmisión vertical, según la Dra. Suzzane Serruya del Uruguay, quien en su presentación de las Nuevas Guías Regionales para la prevención materno infantil, asegura que de un “20 por ciento ha aumentado a 38 por ciento la cobertura a nivel regional en cuanto a la prevención materno infantil, logrando disminuir la infección de VIH en niños/as a un 2% .

Recomienda a los servicios de salud en particular aquellos especializados en salud materno-infantil, mejorar la capacitación y sensibilización y que estén libres de discriminación y estigma.

En el nivel global se recomienda fortalecer la capacidad de los sistemas de salud, proveyendo servicios integrales: insumos, acceso y disponibilidad a tratamientos, profilaxis, alimentación del niño y de la madre y seguimiento a madre e hijo.

En Paraguay también existen avances significativos menciona el Dr. Aguayo, Jefe del Programa Nacional de SIDA, el Ministerio de Salud implementa desde 2006 un Plan de prevención de transmisión perinatal del VIH y la sífilis, que se realiza con mujeres embarazadas. Este plan busca lograr un diagnóstico precoz y el tratamiento profiláctico. Frente a una tasa de (110.000/año=374 embarazadas con VIH/año) la tasa de infección perinatal de niños y niñas del 40% al inicio del programa se redujo al 8%. Es decir que 8 niños y niñas nacen con infección por el VIH en vez de 150. Las pruebas diagnósticas para el VIH y la sífilis con consejería son ofrecidas gratuitamente en 45 servicios de atención materno infantil del Paraguay, a diferencia de que solo se contaba con 3 servicios anteriormente.

La transmisión perinatal del VIH es posible erradicarla en nuestros países, algunos programas exitosos que recientemente han incrementado la cobertura con recursos del Fondo Mundial en la región, muestran hoy Centros de Salud Materno-infantil en los que la tasa de infección ha sido cero los últimos años.

ONUSIDA recomienda tres estregáis para reducir la transmisión de la madre al niño, esta son: Prevenir la infección del VIH en mujeres en edad fértil, Evitar los embarazos no deseados en mujeres viviendo con VIH y evitar la transmisión durante el embarazo, el parto y la lactancia a través de asesoramiento y pruebas voluntarias, el tratamiento antirretroviral, practicas seguras de parto y sustitutos de la lecha materna. Las mujeres viviendo con VIH/SIDA deben recibir el tratamiento antirretroviral adecuado después de terminado el tratamiento preventivo recomendado para evitar la transmisión.

Es posible frenar la transmisión perinatal en nuestros países pero para ello se requiere de un compromiso político de los gobiernos, programas de salud eficientes y con estrategias basadas en las evidencias, sin sesgo o prejuicios personales por parte de los profesionales de la salud. En esta era de la epidemia, cada niño que resulta VIH positivo después de nacer es solo responsabilidad y negligencia del los sistemas de salud.

Mirta Ruiz

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 22/11/09

Criminalizar la transmisión será el peor de los retrocesos.

Desde la aparición de la pandemia del VIH/SIDA se ha tratado de imponer una carga inmensa de culpabilidad de propagar el virus sobre los grupos de poblaciones más vulnerables como sobre las personas viviendo con VIH (PVVS). Ahora algunos gobiernos de la Región Latinoamérica pretenden criminalizar y penalizara través de leyes y legislaciones a las personas culpables de transmitir el virus a otras. Por ejemplo, si una PVVS no puede probar que dio a conocer fehacientemente su situación de VIH positivo a una persona con la que tuvo una relación, esta segunda bajo dichas leyes podría acusarlo criminalmente de transmisión del virus.

“Es una amenaza hacia los logros en materia de reivindicación de los Derechos Humanos de las PVVS ya que todos y todas somos responsables del cuidado de nuestra salud” expresó Anuar Luna representante de la Red Latinoamericana de Personas Viviendo con VIH (REDLA+ México).

Las legislaciones que se están gestando en los países Latinoamericanos en esta materia no ayudan a detener la propagación del virus, por el contrario, gran parte de las personas, por temor a ser enjuiciados jurídicamente, no se realizaran la prueba. De esta manera, seguirán viviendo sin conocer su estado serológico, se mantendrán en la clandestinidad, no tendrán acceso a atención integral lo que aumentara las muertes por complicaciones relacionadas con el VIH. “Estas leyes son injustas y retrocede los logros en los avances en la reivindicación de los Derechos humanos de las PVVS y de las poblaciones más vulnerables a la infección” exhortó Luna.

Los movimientos sociales comprometidos con la lucha contra el VIH deben de estar vigilantes, deben buscar nuevas alianzas pero sobre todo seguir brindando acompañamiento a las PVVS exigiendo a los estados respetar los acuerdos internacionales firmados que garantizan el goce de los DDHH.

Alex Sorto

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 22/11/09.

Por la dignificación del cuerpo de las mujeres: Yo amo mi vulva.

Una singular campaña se está realizando en Perú, entregando “vulva títeres” o llevando mensajes todo con el objetivo de que las adolescentes y jóvenes conozcan mejor sus cuerpos y así tengan una sexualidad libre de prejuicios y que el placer sea un derecho

Uno de las campañas que ha dado mucho de qué hablar es la de VULVA títere una marioneta en forma del aparato femenino, utilizado para clases de sexualidad, explicándoles su forma, funcionamiento, partes importantes y cuidado necesario.

Otro de los fuertes que desean promover es la importancia de visitar al ginecólogo pues es la persona encargada de revisar si todo va bien en su cuerpo. Por lo tanto promueven perder el temor a revisarla, tocarla y cuidarla como parte esencial de la feminidad.

Realmente es mucho más fácil para el hombre tocarse su aparto sexual que para la mujer, pues la sociedad se ha encargado de satanizar la vivencia de la sexualidad en las mujeres.

La historia de los títeres de vulva, comenzó en 1993 con la educadora sexual norteamericana Dorrie Lane, la diseñó para utilizarla su consulta ginecológica y en sus cursos de sexología. Poco a poco se dio cuenta del impacto que tiene para las mujeres conocer no sólo para parte externa sino las internas.

Así que la próxima vez que pensemos en propuestas de mensajes y campañas, no olvidemos está original forma de promover los derechos sexuales de las mujeres jóvenes.

Kenia Regina Sánchez

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 23/11/09

Programa Mundial de Alimentos recomienda incluir acciones puntuales para proteger a Personas que Viven con VIH.

La vulnerabilidad de las personas viviendo con VIH se ve acentuada durante y después de las crisis. Se hizo un llamado para incluir urgentemente el tema en las agendas de los equipos de respuesta en desastres en todos los países de la región, considerando las permanentes tensiones sociales, políticas y los frecuentes desastres naturales.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA), es la agencia de Naciones Unidas que trabaja en la respuesta global ante el hambre y la pobreza y realiza un trabajo importante en la prevención y atención en desastres naturales y otras crisis emergentes.

En el marco del V Foro, Alfredo Mejía, de la Oficina del PMA en Colombia asevero que “Las emergencias comprometen los avances alcanzados en el acceso universal porque afectan la infraestructura y los logros y hacen los esfuerzos de prevención un desafió aun mayor para la región”

Se recomiendan acciones puntuales en materia de Agua y saneamiento, pues las PVVS tienen más probabilidad de adquirir infecciones transmitidas por el agua debido a su sistema de defensas comprometido. El acceso a puntos de agua y retretes seguros, protege mujeres y niñas de abuso sexual

También se considera clave, sostener los servicios médicos esenciales, pues la interrupción de antirretrovirales (ARV) en emergencias puede afectar la adherencia a estos y generar resistencia, probablemente la falta de ARV puede causar pánico en las Personas que Viven con VIH, pues han asumido los mensajes que señalan los efectos de suspender las tomas.

Se sugiere incluir dentro de los segmentos prioritarios (mujeres y niños) a las Personas Viviendo con VIH, especialmente en la distribución de alimentos, pues La mala nutrición disminuye la inmunidad, aumenta la vulnerabilidad a infecciones oportunistas y la mala nutrición puede aumentar los efectos secundarios de los ARV.

Los albergues deben contar con condiciones amigables para las Personas Viviendo con VIH, pues el hacinamiento puede aumentar la propagación de infecciones y además se han reportado casos de discriminación en los albergues. La gestión de un enfoque de género pertinente es clave, pues las crisis afectan desproporcionadamente a las mujeres, al ser ellas responsables en la mayoría de casos, del cuidado de hijos e hijas y de la administración de los recursos. También son las vulnerables a la violencia sexual y al acoso, así como a situaciones de sexo transaccional.

La respuesta debe ser intersectorial y los actores deben abrir espacios para que las Personas Viviendo con VIH se sumen a las mesas de discusión y propuesta. También deben desarrollarse acciones de sensibilización y capacitación a lo interno de los equipos de respuesta en emergencia y designar enlaces clave de la comunidad afectada con los y las responsables de las intervenciones.

La Guía para Intervenciones relacionadas con el VIH/SIDA en contextos de emergencia se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://data.unaids.org/pub/InformationNote/2003/IASCGuidelines_es.pdf

Carlos Romero Prieto

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 22/11/09.

Tuberculosis: La primera causa de muerte en personas con VIH.

La principal causa de muerte entre personas viviendo con VIH en el mundo es la Tuberculosis (TB). Según los últimos datos de La Organización Panamericana de la salud (OPS) se reporta que mas de 33 por ciento de las de personas viviendo con VIH y tiene tuberculosis latente, el Dr. Rafael López representante de la OPS menciona que un 19 por ciento mueren a causa de la tuberculosis, además anuncia que para la medicación oportuna y adecuada “se debe hacer una búsqueda del bacilo de la tuberculosis en todos los pacientes de VIH"

En el V Foro se presentaron nuevos informes que cubren hasta fines del 2008 y se puso en énfasis en el incremento los casos de TB multi-drogo-resistente conocida por sus siglas en inglés MDR y extremadamente resistente (XDR) ambas son muy difícil y costosas de tratar. En estos casos de TB hay un resistencia a 2 o más de los medicamentos normalmente utilizados. Estas resistencias se van proliferando debido a la combinación de varios fármacos, dando lugar a mutaciones y la aparición de nuevas sepas de Tuberculosis que llegan a superar las pruebas de detección actuales, consiguiendo pasar desapercibidas. Uno de los orígenes de las diferentes cepas multiresistentes esta relacionado con la pobre adherencia y continuidad de los tratamientos de la TB mas frecuentes.

¿Como reducir la carga de la tuberculosis entre las personas que viven con el VIH? Se recomienda las siguientes 3 medidas: 1) Intensificar la detección de casos de TB en PVVS, 2) Terapia preventiva con isoniazida y 3) Garantizar el control de la infecciones por la tuberculosis en entornos de atención de salud.

“Para la luchar contra el VIH/SIDA se debe controlar la Tuberculosis” finalizo el DR López, la tuberculosis es una enfermedad que afecta a personas de todas las edades y están íntimamente relacionadas con la pobreza en todo Latinoamérica y el mundo. La organización Panamericana de la Salud.

Narda Bustillos Bozo

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 22/11/09


Atención Integral de las Personas Viviendo con VIH

Dentro del marco de presentaciones y temas abordados en el V Foro, expertos del área de la salud de los países de Brasil, México y Ecuador compartieron sus experiencias sobre los avances en el manejo multidisciplinario de la epidemia y la contribución del sector comunitario.

En la sesión “La atención integral en el contexto del VIH: Avances en el manejo multidisciplinario y contribución del sector comunitario”, el Dr. Ronaldo Hallal, médico infectólogo, afirmó que en Brasil hubo avances muy importantes que resaltar, a pesar de ser uno de los países de Latinoamérica y del Caribe con mayor prevalencia del VIH, con un aproximado de 630.000 casos hasta el 2006 y con 200.000 personas recibiendo actualmente tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA).

El Dr. Hallal indicó que, en la actualidad, la epidemia en su país está extendida a la población general, incrementándose la prevalencia en las ciudades más pequeñas y de mayor pobreza. Hizo notar que existe una tendencia a la feminización y a la cronicidad de la epidemia.

Los avances en términos de tratamiento han permitido un mejor manejo de las infecciones oportunistas, de las complicaciones agudas y crónicas, de la profilaxia para distintos agentes, y una mayor atención a síndromes lipodistróficos.

Sin embargo considera que aún existen retos que enfrentar. Entre ellos citó las muertes debidas a complicaciones relacionadas con el SIDA y a fenómenos no directamente relacionados como la toxicidad a través de efectos metabólicos y anatómicos, y el manejo de co-morbilidades (neoplasias, diabetes, co-infecciones virales como VIH-TBC, VIH-hepatitis B, C y enfermedades crónico-degenerativas).

Por otro lado, la Dra. Griselda Hernández Tepichín del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y SIDA de México (CENSIDA), manifestó que actualmente existen 70 Centros Ambulatorios de Prevención y Atención al VIH y SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), los cuales cuentan con equipos multidisciplinarios conformados por un médico infectólogo o internista, un odontólogo, una trabajadora social, dos enfermeras, dos médicos generales, un psicólogo y una recepcionista.

Entre otros avances resaltó la elaboración de la Guía de Manejo Antirretroviral de las Personas con VIH versión 2009 (disponible en www.portalsida.org/Article_Details.aspx?ID=8952), la implementación del Comité Nacional de Resistencia (CORESAR) para la evaluación de los pacientes en falla múltiple, la disminución de precios de antirretrovirales (ARV) con patente, la inclusión de tres nuevos ARV en el cuadro básico (raltegravir, darunavir, etravirina) y el Sistema de Administración, Logística y Vigilancia de ARV (SALVAR), todo lo cual contribuyó a mejorar considerablemente la práctica en la atención del VIH.

Del mismo modo, según el Lic. Santiago Jaramillo de la Coalición Ecuatoriana de Personas que viven con VIH, la experiencia de la inclusión de una persona viviendo con VIH en los equipos multidisciplinarios de Ecuador resultó un éxito, permitiendo que el sector comunitario tenga una participación clave en la atención integral del VIH con un enfoque de pares, tendiente a lograr una atención de calidad.

Freddy Cahuina Ramos y Ana Guevara Pizarro

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 22/11/09

Fondo Mundial: ¿un modelo sostenible?

El Director del Equipo de América Latina y el Caribe del Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, Lelio Mármora, describió las condiciones que hacen insostenibles los esfuerzos del Fondo por el uso ineficiente de los recursos en los países, durante una exposición que realizó en el marco de la última plenaria del V Foro.

La insostenibilidad del Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria (Fondo Mundial) se debe principalmente a que los países han utilizado los recursos con una visión de proyecto más que de programa: ningún país de la región ha presentado al Fondo Mundial un programa que contemple políticas para más allá de seis años, lo que demuestra que no existen o no se usan estrategias nacionales en la lucha contra el VIH/SIDA.

Mármora expresó también la preocupación del Fondo Mundial sobre el poco impacto generado en la respuestas, debido a que los recursos llegan en menor medida a la atención, prevención y tratamiento de la población y se dirigen con mayor frecuencia a pagar altas cargas impositivas e incluso los salarios de funcionarios gubernamentales, aspectos que en realidad deberían ser asumidos por los estados.

Por otro lado, Mármora alabó la existencia de un valioso capital humano en la región, y apuntó además que las organizaciones de la sociedad civil y sus gobiernos han tomado una posición política frente al Fondo Mundial y han sentado bases legales en sus países para responder al VIH. La región de América Latina y el Caribe ha alcanzado en promedio un 58 por ciento de éxito en la aplicación de los recursos del Fondo, un rendimiento mayor que el 54 por ciento del resto del mundo, lo que ha influido para obtener casi la misma cantidad de recursos que África del Este.

El funcionario urgió a una revisión del modelo en su escala y naturaleza; adujo que se requiere un modelo más ancho en su concepción, ya que para salir de la trampa del financiamiento vertical los gobiernos deben asumir su rol de fortalecer los sistemas de salud y generar estrategias efectivas de largo plazo. Además, deben establecer una nueva arquitectura de consolidación de los proyectos existentes y solidificar sus políticas en materia de VIH/SIDA.

Finalmente, Mármora ofreció una hoja de ruta que llama a cambiar los criterios de elegibilidad y priorizar aquellos proyectos que son más urgentes, mediante la proyección de las necesidades de las poblaciones vulnerables, la proyección del financiamiento con argumentos sólidos, el análisis de las consecuencias de no invertir en la atención del VIH y la sofisticación de las propuestas, a fin de darle mayor efectividad a los recursos que el Fondo Mundial provee a la región.

Andoni Bello y Sergio Ruiz

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 22/11/09

No somos aceptadas

En el marco de una discusión sobre homofobia, transfobia y otras fobias relacionadas con el VIH/SIDA, representantes de la comunidad trans reconocieron que muchas veces son discriminadas hasta por poblaciones que, como ellas, luchan por reivindicar sus derechos.

“El cambio se inicia haciéndonos respetar”, coincidieron las representantes de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans –REDLACTRANS- de distintos países de la región. Durante esta discusión realizada en el marco del V Foro Latinoamericano las referentes admitieron que, a pesar de que ellas incluyen en su discurso los derechos de las poblaciones de lesbianas, gays y personas afectadas por el VIH/SIDA, muchas veces esas poblaciones no respetan su identidad de género.

“Vivimos en un sistema binario: todo es hombre y mujer. No se habla de identidad de género”, explica Silvia Martínez, de la REDLACTRANS Nicaragua. “Muchos homosexuales no nos reconocen como mujeres y muchas mujeres nos identifican como gays. No somos aceptadas”, lamenta Paty Betancourt, Coordinadora Nacional de REDLACTRANS México.

A la hora de descifrar el por qué de esta situación, ellas coinciden en que la falta de educación e información juegan un rol fundamental. “El cambio tiene que empezar temprano, desde la escuela. En Nicaragua, la mayoría de nosotras no alcanza el tercer año del primario, porque el sistema nos expulsa”, protesta Bentacourt. “No sabemos adónde pertenecemos, nos violentan. Y no tenemos a quién ponerle la queja, porque somos diferentes”, reconoce. “Los maestros no saben cómo tocar el tema y son los que forman a los futuros ciudadanos”, agrega Martínez.

Por todo esto coinciden en que es necesario desarrollar estrategias para alcanzar un mayor nivel de aceptación que les permita no ser excluidas de los sistemas de educación, salud y trabajo, como sucede actualmente. “Estamos condenadas al trabajo sexual, que encima no es reconocido como una actividad laboral”, sostiene Bianca Vidal, referente de la REDLACTRANS Chile.


Para ellas, el paso fundamental necesario para terminar con la transfobia está más que claro: hay que alcanzar la ley de Identidad de Género: “Es el inicio para garantizar el respeto a las personas trans”, concluye Vidal.

Alejandra Ruffo
Equipo de Corresponsales de Clave – Lima, 21/11/09

Problemas de acceso a tratamientos y muchas muertes evitables.

En América Latina y el Caribe las personas viviendo con VIH enfrentan problemas para acceder a medicamentos. Los países no están cumpliendo con su compromiso de garantizar el acceso universal a servicios integrales.

Carrizo, reconocida activista argentina y miembro de REDLA+, dijo que la mayoría de los Gobiernos mienten al presentar informes y cifras relacionada con la atención integral en VIH. Citó el caso del Perú, donde el Estado reporta una cobertura en el acceso a antirretrovirales (ARV) de un 90% en las zonas selváticas. Indicó que estos números son inciertos y que las autoridades deberían mostrar la realidad, ya que muchas personas están muriendo por no tener sus medicamentos a tiempo. “Las muertes que estamos viendo hoy parece que no tienen importancia, debido a que son personas pobres”, señaló al abordar el desinterés público en el tema.

Días atrás, en la República Dominicana se presentó una situación delicada en la que las personas viviendo con VIH dejaron de acceder a los ARV debido a un desabastecimiento provocado por la incapacidad del Gobierno. En Ecuador el fraccionamiento de medicamentos está provocando que se eleve la carga viral de las personas viviendo con VIH. Estos fueron algunos de los casos citados por la activista para ilustrar lo que sucede en muchos países de la región.

Carrizo agregó que en los servicios de salud continúa habiendo fallas de carácter técnico y protocolar, además de las constantes prácticas discriminatorias y excluyentes que dificultan un adecuado tratamiento de las personas viviendo con VIH.

Por otra parte, el acceso a fuentes de empleo continúa siendo difícil para las personas viviendo con VIH, pese a que desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se desarrollan acciones en los diferentes países de la región para garantizar este derecho.

Estela Carrizo hizo estos señalamientos mientras disertaba en la sesión “Discusión Guiada: Cumpliendo Nuestro Compromiso por el Acceso Universal, Mirada Critica al Activismo Comunitario”, en el marco del IV Foro Comunitario.

Isaac Terrero

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 21/11/09.

Es tiempo de repensar las estrategias de las Organizaciones de la Sociedad Civil

En el contexto actual de crisis económica, las organizaciones de la sociedad civil deben reinventarse para poder asumir con mayor eficacia el reto de conseguir el acceso universal para las personas que viven con VIH.

Así ha quedado de manifiesto durante la presentación de tres ponencias que han revisado las estrategias futuras que deben ser impulsadas por los activistas y sus organizaciones, con el fin de lograr que los gobiernos cumplan los compromisos adquiridos en diversos foros mundiales ante su respectiva ciudadanía.

Gustavo Campillo, de la Fundación Red de Apoyo Social de Antioquia (RASA), Colombia, y miembro de la Red Latinoamericana de Personas Viviendo con VIH/SIDA (REDLA+), afirmó en su disertación que el escenario propuesto por las agencias internacionales que financian la respuesta al VIH indica una retirada paulatina de la inversion en la región, ante lo cual las organizaciones comunitarias deben estar preparadas.

“No tenemos tales conquistas….”, dijo Campillo refiriéndose a algunas concesiones arrancadas a los gobiernos y a los grandes laboratorios farmacéuticos. “Nos falta mucho por conseguir, y no avanzar significa en sí mismo un retroceso”. En otro momento aseguró que las organizaciones comunitarias y los activistas “estamos sentados esperando a ver qué sucede, en lugar de comprender que los derechos humanos no se piden sino que se ejercen”. Para Campillo, las organizaciones civiles deben realizar incidencia política no sólo hacia afuera, es decir hacia el gobierno y sus instituciones, sino también hacia adentro, con sus dirigentes, tratando de revertir algunas prácticas que han mostrado no ser exitosas.

Otra de las propuestas presentadas es la de un Observatorio al Acceso Universal, dirigido a monitorear la respuesta que han impulsado los gobiernos latinoamericanos hacia la comunidad de gays, bisexuales, travestis y hombres que tienen sexo con hombres (GBTH). Este proyecto fue expuesto por Pablo Britez, de la Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA) y la Asociación para la Salud Integral y Ciudadanía de América Latina (ASICAL), el cual produjo ya un cuarto informe consolidado sobre la situación que reportan los países a UNGASS.

Por otro lado, la Fundación Cruceña de Apoyo Integral a Personas que viven con VIH y SIDA (REDVIHDA) de Bolivia, representada por el psicólogo y salubrista Julio César Aguilera, también miembro de REDLA+, llamó a integrar un nuevo escenario en el trabajo de incidencia política que realizan las organizaciones comunitarias, que es obtener todo el conocimiento necesario sobre los aportes financieros que reciben los países desde los organismos cooperantes internacionales, y exigir la inversión correspondiente en los programas de acceso universal.

Sergio Ruiz

Equipo de Corresponsales Claves – 22/11/09.