lunes, 23 de noviembre de 2009

Sociedad Civil: Rindiendo cuentas claras sobre Acceso Universal.

Al decir de muchas de las organizaciones de la sociedad civil se debe aceptar que el papel en la lucha por lograr el Acceso Universal se ha vuelto débil e incongruente en los últimos años, al punto que ya se respira un cierta resignación, y que toda la comunidad internacional ya acepta que dichas metas no se logrará cumplir en el plazo que fue establecido.

Esta es la principal conclusión a que han llegado los panelistas reunidos en una plenaria que ha revisado la rendición de cuentas respecto a esta meta que fijaron todos los países del mundo en el año 2006, en un intento por responder cuánto se ha avanzado y cuánto hace falta.

Alberto Nieves, director de Acción Ciudadana contra el Sida de Venezuela, y miembro de la Red Latinoamericana de Personas viviendo con VIH/SIDA (REDLA+), mencionó que “esta vez el trabajo de incidencia política que realiza la sociedad civil no ha dado resultado porque el activismo se ha debilitado”, en contraposición al hecho de que fueron precisamente las organizaciones comunitarias quienes, con una ardua labor de incidencia política, lograron en el 2001 durante la UNGASS el VIH fuera declarado una emergencia mundial por las Naciones Unidas.

Además, podemos observar serias incongruencias en el discurso de muchos de los activistas en el tema de VIH y SIDA, y sus propias acciones cotidianas. Indicó, por ejemplo, que muchas organizaciones han presentado problemas financieros derivados de malos manejos de sus dirigentes, lo cual ha minado la confianza de las otras organizaciones, de su base comunitaria y de los propios gobiernos en el trabajo que éstas puedan realizar hacia el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

Rubén Pecchio, recientemente elegido Secretario de REDLA+, manifestó que “la mejor estrategia para lograr el acceso universal en tiempos de crisis es la articulación de las bases y el diseño de políticas integradas que reúnan los esfuerzos de los diferentes sectores de gobierno con los de la sociedad civil, así como la definición de mecanismos formales de monitoreo y evaluación”.

De acuerdo con Nieves, las organizaciones comunitarias muchas veces fallan en comprender la verdadera importancia de las obligaciones asumidas en la UNGASS 2001 y en la Declaración de Compromiso 2006, así como de aquellas que fueron definidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esta mirada crítica al activismo comunitario le permite afirmar que la mejor manera de corregir el rumbo de estas organizaciones es la creación de criterios definidos para la rendición de cuentas dentro del sector y un marco ético que apoye la transparencia de todas las acciones que efectúan en nombre de las personas que viven con VIH.

Estos comentarios y el tono de autocrítica fue una constante en las presentaciones dentro del V Foro por parte de líderes de Organizaciones de la Sociedad Civil nacionales y regionales. Se ha afirmado por ejemplo, que muchas organizaciones y redes han quedado atrapadas en el rol de ejecutores e implementadores de proyectos del fondo mundial, descuidando el rol de incidencia política y veeduría social del Gobierno y otras Agencias. Este consenso espontáneo en reconocer el problema es un paso muy promisorio si viene acompañado de medidas concretas para recuperar a la brevedad posible el rol protagónico que la Sociedad Civil debe cumplir en el control social.

Sergio Ruiz

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 22/11/09

No hay comentarios: