martes, 24 de noviembre de 2009

Cientos de activistas exigieron acceso a los tratamientos en una marcha

Representantes de redes y organizaciones de toda América Latina se manifestaron en las calles de Lima exigiendo que se cumpla con la meta de Acceso Universal a la prevención y el tratamiento en VIH/SIDA.

“Acceso universal a prevención y tratamiento para todas las personas en 2010. ¿Dónde están los gobiernos que se comprometieron? ¿Cumplirán?”. Esos interrogantes se plasmaban en la pancarta que encabezaba la marcha por el acceso al tratamiento y la no discriminación. Un número importante de activistas de redes y organizaciones de toda la región se hicieron presentes en esta protesta, en el último día del V Foro de Latinoamérica y el Caribe en VIH/SIDA e ITS.

“Teníamos la promesa por parte de los gobiernos que al 2010 íbamos a alcanzar el acceso universal. Y no se está cumpliendo”, sostuvo Alma de León, Coordinadora Regional para Latinoamérica de la Coalición Internacional de Activistas por Tratamiento (CIAT). “Todavía hay muchas cosas que hacer en la región para alcanzar la meta de Acceso Universal. Aún en los países en los que el tratamiento es gratuito el acceso no está garantizado”, aseguró Ricardo Chuquimia, Representante de la Red Peruana de Travestis, Lesbianas, Gays y Bisexuales. “No es sólo acceso al tratamiento, también implica acceso a la prevención, al cuidado de la salud, a la información”, completó Alma de León.

Luego de tres días de Foro, los activistas también hicieron un balance sobre el impacto social que esperaban de este evento. “El Foro valió la pena porque la comunidad trans tuvo muchos espacios de incidencia. Tenemos que hacerles entender a los gobiernos que son responsables de la situación de las personas trans, que tienen que hacerse cargo de que estemos presentes en las agendas de prevención, atención y tratamiento. Sin derechos humanos no podemos acceder a nada”, explicó Marcela Romero, Coordinadora Regional de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS).

Por su parte, Elena Reynaga, Secretaria General de la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (REDTRASEX), hizo también su evaluación del evento. “El Foro va a tener su impacto social porque la sociedad civil está en las calles, no porque los gobiernos estén asumiendo responsabilidad”, advirtió. “Nos inyectamos de activismo, de militancia, discutimos, hicimos autocrítica. Creemos que lo único que va a hacer posible un cambio en el tema de VIH, en la violación de derechos humanos, el estigma y la discriminación; es una sociedad civil organizada, con muchas ganas de seguir peleando”, continuó.

A pesar de que los desafíos son muy altos y las expectativas son pocas, todos los representantes del sector comunitario invitaron a sus compañeros a continuar con la lucha. “Seguramente no se van a cumplir las promesas, pero queremos aprovechar el tiempo que nos queda para exigir algo de lo que se ha logrado”, lamentó de León. “Todas y todos los activistas de Latinoamérica y del Caribe tenemos que estar más unidos y luchar juntos, para llevar más alto nuestra voz. Porque la salud es un derecho”, concluyó.

Luis Pérez y Alejandra Ruffo

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 23/11/09

Algunas voces de los participantes del V Foro

A continuación compartimos brevemente las voces, opiniones e impresiones de algunos asistentes al V Foro Latinoamericano y del Caribe. Esperamos que estas perspectivas sean tomadas en cuenta no sólo por parte de los organizadores, sino también de los gobiernos y de la sociedad civil.

Jasón Sánchez (México) expresó: “Este es un Foro muy grande en la que participan varios países de Latinoamérica y el Caribe. Para mí estuvo muy buena la organización; la bienvenida y la amabilidad de los peruanos son factores que podemos destacar. En cuanto a la organización estuvo bien, salvo el momento de la inscripción que falló un poco, con demasiado desorden y unas enormes filas para la acreditación”.

Andrea Grigaldo (Ecuador) explicó: “Los temas estuvieron muy buenos; entre ellos se pueden destacar: ciencias básicas, gestiones de políticas y todos los avances que América Latina y el Caribe han tenido respecto de la pandemia del VIH/SIDA. Sirvió para conocer los avances de los gobiernos y las agencias cooperantes. Una de las cosas que hay que destacar es la unión de las organizaciones sociales representadas por las trans, los gays, las PVVS, las lesbianas, las mujeres y los hombres que hicieron esfuerzos para mostrar a toda la sociedad las acciones que se están haciendo para dar respuesta eficaz al VIH/SIDA y las ITS”.

Maricielo (Perú) dijo: “Para mí ha sido una estupenda experiencia poder participar en este Foro y que se realice en el Perú, porque muchas persona no nos visibilizan y el participar en actividades como ésta hace que las chicas trans de mi país nos empoderemos, nos hagamos visibles ante la sociedad y se tomen en cuenta nuestras opiniones”.

Roxana Raval (Argentina) reflexionó: “Pienso que ha habido un avance respecto al tema de la educación con respecto a ediciones anteriores. He visto mucho trabajo de la comunidad y de la sociedad civil respecto al tema".

Catalina Castillo (Argentina) comentó: “El Foro estuvo muy lindo, pero la verdad vi una gran falta de organización; hubo muchas falencias entre ellos, no hubo un sólo dispensador de agua cuando se sabe que los personas con VIH necesitamos tomar nuestros medicamentes a determinadas horas. Poca asistencia a los talleres incluso por parte de las propias organizaciones, por lo que deben hacer un mea culpa. Una recomendación que haría es que se hubiera gastado menos dinero en los alojamientos y darnos un mejor viático, pues muchas de nosotras somos personas de bajos recursos”.

Daniel Serrano (México) refirió: “Desde el punto de vista de Fuerza Joven hubo muchísima articulación entre la sociedad civil, estuvo bastante organizado”.

Carlos Bravo (Perú) concluyó: “Es un espacio importante en el que nosotros podemos colocar nuestras problemáticas, como el acceso universal a tratamiento. Me pareció un éxito este Foro, en el que pudimos abarcar los problemas más álgidos de nuestra comunidad y en donde nos hicimos notar con nuestro voz, dando pronunciamientos respectivos. Los temas me parecieron muy interesantes. Los peruanos hemos demostrado a nuestros colegas latinoamericanos que unidos podemos organizar eventos de transcendencia internacional, donde manifestamos nuestra posición y cuánto avanzamos respecto a la epidemia del VIH/SIDA con nuestras organizaciones”.

Luis Pérez

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 23/11/09

Currícula educativa incompleta promueve la discriminación

La currícula educativa que no contiene el tema de la orientación sexual no es integral y por lo tanto no ayuda a retrasar la propagación del VIH.

La educación sexual integral es un componente esencial para la prevención del VIH, particularmente si está orientada a las necesidades de los más jóvenes. Múltiples iniciativas sobre el tema se encuentran vigentes en América Latina y el Caribe en los niveles primarios, secundarios y hasta universitarios, pero muchos de estos programas no atienden el tema de la orientación sexual.

“Las currículas sobre educación que no contienen el tema de orientación sexual no son integrales y por lo tanto no ayudan a retrasar la propagación del VIH” expreso Héctor Sucilla, asesor de la Dirección General de Control del VIH/SIDA (CENSIDA) de la Secretaría de Salud de México.

El derecho a la información es vital para el completo desarrollo humano. Una persona informada es capaz de tomar decisiones oportunas desde una perspectiva de ejercicio de su sexualidad de manera responsable.

Algunos países de Latinoamérica promueven la abstinencia como forma exclusiva de prevención en los programas oficiales de educación sexual, lo que transgrede el derecho a la información y limita las opciones, ya que atienden exclusivamente a los intereses religiosos de unos pocos. Esto dificulta el desarrollo de estilos de vida saludables y respetuosos de la diversidad.

Es tiempo de que los gobiernos de la región latinoamericana y del Caribe integren temas transversales en los planes de educación sexual que refuercen la lucha contra la epidemia del VIH como ser el acoso, la homofobia, la lesbofobia, la transfobia, promoviendo el respeto de las distintas orientaciones sexuales. Es necesario ampliar la gama de posibilidades y no seguir promoviendo la creencia de que vivimos en un mundo exclusivamente heterosexual donde la reproducción es el fin primordial del ser humano.

“Diversos estudios reflejan que las nuevas infecciones por VIH se dan entre los 15 y los 18 años de edad. Esto nos hace pensar que los y las jóvenes se están exponiendo al VIH cerca de los 12 años de edad, por lo que podemos concluir que los programas gubernamentales sobre educación sexual no están siendo efectivos y/o estos poseen grandes sesgos que no satisfacen la necesidad de información de los y las jóvenes”, apuntó Sucilla.

Alex Sorto

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 23/11/09

Asignaturas pendientes en Acceso Universal para poblaciones vulnerables

Próximos a cumplir los diez años de haberse realizado la UNGASS SIDA y acordado por parte de los gobiernos las metas de Acceso Universal, son más evidentes los desafíos de obtener resultados significativos con las poblaciones más vulnerables, reflexionó el Dr. Rubén Mayorga en una sesión sobre acciones de los estados.

Rubén Mayorga es Coordinador Nacional de ONUSIDA para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, y en su presentación expresó que: “en la región las poblaciones que presentan mayor prevalencia de VIH/SIDA son las trans, gays, hombres que tienen sexo con otros hombres, trabajadoras sexuales y usuarios de drogas”. Y agregó que estas poblaciones no participan habitualmente del diseño y discusión de las políticas relacionadas con el VIH/SIDA.

Dentro de los problemas que encuentran estas poblaciones en la región, citados por Mayorga, se encuentran la falta de acceso a servicios de salud para parejas del mismo sexo, la oposición a la promoción del uso de condones como parte del contenido de la currícula educativa, y la persistencia de leyes y normas que sostienen la exclusión y promueven la discriminación. Tampoco existe aún una apropiada priorización y enfoque en los grupos más afectados. El tratamiento continúa siendo económicamente poco accesible y persiste una educación sexual insuficiente. Por ello el expositor hizo un llamado a utilizar abordajes particularizados para estas poblaciones, para luego llevarlo al nivel de las políticas públicas y sistemas nacionales, con el fin de lograr algún impacto.

"Hay que vincular mejor la promoción, respeto y exigibilidad de los Derechos Humanos” afirmó promediando la sesión titulada “Políticas Públicas: Acciones de los Estados para mejorar la respuesta y enfrentar los factores de vulnerabilidad, que fue parte del programa del V Foro.

Isaac Terrero

Equipo de Corresponsales Clave – Lima 22/11/09

Tenemos una cuenta pendiente con la niñez

Los más de 40 millones de niños que viven en situación de calle en América Latina continúan esperando una respuesta efectiva, tanto de los gobiernos como de las organizaciones comunitarias, que pueda llegar a resolver las crecientes condiciones de vulnerabilidad que enfrentan en la mayoría de las ciudades de la región.

“Tenemos una cuenta pendiente con la niñez”, afirmó Manuel Manrique, funcionario de UNICEF, la sociedad latinoamericana se encuentra en mora respecto del cumplimiento de la Convención de los Derechos de los Niños, la cual precisamente conmemoró sus 20 años el pasado 20 de noviembre

Los datos que proporciona UNICEF indican que, aunque es casi imposible cuantificar a los niños que viven en situación de calle, en el mundo existen más de 100 millones, y 40 millones de ellos se encuentran en las distintas ciudades de América Latina y el Caribe. Los niños, además de enfrentar la pobreza, la violencia física y sexual, la explotación sexual, el consumo de drogas, la persecución policial y otras vulnerabilidades, también están expuestos a la infección del VIH, un tema que no tiene aún las soluciones que debería.

Los estados de la región no han siquiera intentado responder a un mandato indicado en el preámbulo de esta Convención de los Derechos del Niño, que es el documento que ha tenido más aceptación por los países del mundo, el cual dispone que se debe dar a la familia la protección y la asistencia necesarias para que pueda asumir plenamente sus responsabilidades en la comunidad. “Ese es el primer compromiso que deberían asumir los estados”, indicó Manrique; el abordaje hacia esta población implica la armonización de los sistemas de protección que existen en cada país, con una perspectiva multisectorial en la acción y multidisciplinaria en su enfoque.

También se debe considerar que el tema de la niñez en situación de calle no es igual a los demás, precisamente porque los niños no son escuchados y, por el contrario, han estado invisibilizados incluso por las mismas organizaciones comunitarias. La situación exige un acercamiento integral, donde participen todos los sectores del gobierno, mediante un trabajo con un enfoque claro por los derechos.

El agravamiento de la crisis en América Latina y el Caribe hace casi imposible el cumplimiento de los Objetivos del Milenio con respecto a reducir los índices de pobreza, siendo este factor uno de los principales responsables de la expulsión de los niños de su hogar. De acuerdo con Manrique, hay una creciente feminización de la jefatura de hogar en la mayoría de países de la región, que obliga a los niños a buscar el sustento familiar en las calles de su ciudad.

Más allá de la retórica, poco nada se ha avanzado en el tema de la protección de la niñez más vulnerable, mucho menos en programas que incluyan la prevención del VIH/SIDA e ITS y la reducción del impacto. Sería lamentablemente reunirnos en tres años para descubrir que nada se avanzado y esta sigue siendo aun una de las asignaturas pendientes.

Sergio Ruiz

Equipo de Corresponsales Clave. Lima, 22/11/09

Confesiones: “La visión sesgada de un sacerdote no es la de toda la Iglesia”.

Somos latinas/os y el cristianismo es parte de nuestra herencia. Llegó el momento de saber cómo es la respuesta que dan las religiones ante el VIH. Conversamos con Fray Luiz Carlos Lunardi de la Pastoral Católica sobre SIDA en Brasil, quien nos presentó interesantes hallazgos y críticas a las Iglesias latinoamericanas, en especial a su visión demasiado totalitaria y sesgada.

Corresponsal Clave: ¿Cuáles son los desafíos de la Iglesia católica ante la pandemia?

Fray Luis Lunardi: La Iglesia comprende que vivimos tiempos de una pandemia, que los comportamientos y valores van cambiando. El VIH exige mucho de las iglesias, en términos de releer las orientaciones morales, los textos bíblicos y su visión de sexualidad.

Debe existir una pastoral específica, no cualquier cura o fiel, sino una pastoral con personas católicas expertas, curas, obispos y monjas que conozcan y comprendan la pandemia y definir estrategias tanto para la prevención, asistencia a las personas que viven con el virus y a sus familias.

CC: ¿Por qué el uso del condón no es una propuesta de la Iglesia católica, cuando está demostrado que es el único método de prevención 100% efectivo?

FLL: No es verdad que la Iglesia está contra el condón, no hay ningún documento donde la Iglesia diga que estamos contra el condón. Pero no tenemos ningún lugar adecuado para sacar un pene de plástico y decir así se usa el condón, mucho menos lo haremos en una misa.

Para los cristianos la Iglesia propone sus métodos: abstinencia y fidelidad. Estas son las reglas de la Iglesia, y van dirigidas a los cristianos que quieren seguir nuestra fe.

CC: ¿Han evaluado que muchos fieles no siguen la voz de la Iglesia e incluso se han retirado por mantener una visión muy radical ante la pandemia?

FLL: A la hora de tener sexo no está ni la Iglesia ni el gobierno, solo está la pareja y ambos establecerán la forma de cuidar sus cuerpos. Si repartimos condones nadie le asegura ni a las organizaciones, ni al gobierno que las parejas lo van a usar. Por eso nosotros proponemos dos valores: abstinencia y fidelidad. La idea no es imponer sino orientar. Porque la persona es libre de decidir sobre sí. Lo que nosotros hacemos es trabajar la conciencia para que tenga poder de decisión.

CC: ¿Qué pasa cuando la Iglesia trata de imponer su credo a los Estados?

FLL: La Iglesia piensa que una epidemia tan diversificada que afecta a todos los perfiles de personas y culturas, que nos vuelve a todos vulnerables, solamente podrá ser resuelta si se informa de manera articulada y complementaria. Proponemos abstinencia y fidelidad para los cristianos. Para los demás que no son cristianos y no viven bajo esos valores es el gobierno el que tiene la responsabilidad de garantizar todos los métodos y los insumos para la prevención.

Hasta aquí la sustancial información brindada por Fray Luiz Lunardi. Ahora hace falta que la sociedad indague si en cada uno de los países de Latinoamérica los sacerdotes de la Iglesia respetan la posición de los distintos actores sociales y no desautorizan las propuestas de la sociedad civil.

Kenia Regina Sánchez

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 23/11/09

Entrevista al Observatorio Latino


En esta entrevista Enrique Chávez, Director de Advocacy de AID FOR AIDS y Lídice López, Coordinadora del Observatorio Latino, nos cuentan sobre el observatorio y sus impresiones sobre el V Foro.

Corresponsal Clave: ¿Qué es el Observatorio Latino?

Enrique Chávez: Después de muchas rondas de financiamiento que el rol de la sociedad civil y de las comunidades viviendo con las enfermedades no era claro frente a los implementadores y los Receptores Principales (RP) a nivel local creimos que era necesario crear este mecanismo. Pues no existían este tipo de mecanismos de control.

Lidice Lopez: Durante una serie de discusiones, facilitadas por AID FOR AIDS, entre miembros de Sociedad Civil Latinoamericana en la Conferencia Centroamericana de SIDA en San Salvador en el año 2005, se identificó la necesidad de desarrollar un sistema de vigilancia u observatorio social que permitiese monitorear y mejorar la eficiencia en la implementación local de los programas financiados por el Fondo Mundial en las siguientes Áreas:

Corresponsal Clave: ¿Cuál es la impresión o expectativas que se llevan de los diversos temas tratados en el V Foro?

EC: Las expectativas son muy bajas por todas las postergaciones que se han tenido para la realizacion del Foro. Los temas han sido muy repetitivos, las discusiones siguen girando en torno a los temas y a las personas que no van a realizar los cambios. Con respecto al Fondo Mundial, las personas deben entender que los paises son los dueños de las propuestas aprobadas, el Fondo Mundial es sólo un complemento.

LL: Mis expectativas con respecto al V Foro eran muy bajas debido a las postergaciones que sufrió el evento, pero se han visto superadas al comprobar que estuvo bien organizado. Se ha tratado al VIH como un tema más amplio, como una respuesta integral a la salud, al acceso integral a tratamiento, a la prevención y a los derechos humanos

CC: ¿Qué creen que se llevan la sociedad civil y los diferentes actores de este Foro en cuanto al aceso a tratamiento, prevencion y derechos humanos?

EC: Vi como algo positivo la gran participacion de los jóvenes y de las mujeres y eso es digno de destacar.

LL: Lo mejor que puede llevarse la sociedad civil de este V Foro es el intercambio de experiencias exitosas de algunas organización en los diferentes paises, experiencias de las cuales uno puede aprender mucho.

El Observatorio Latino cuenta con un programa denominado el observatorio mujer y VIH/SIDA, es un socio estrategico de la iniciativa Equipo de Corresponsales Clave y estará en breve presentando un estudio sobre Genero y el Fondo Mundial. Pueden visitar la pagina del Observatorio en www.observatoriolatino.org

Mirta Ruiz

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 23/11/09