domingo, 22 de noviembre de 2009

Violencia y narcotráfico dificultan las acciones de prevención en Ciudad Juárez.

Compañeros, AC enfrenta graves retos para la efectiva atención de usuarios y usuarias de drogas inyectables, migrantes y otros grupos vulnerables en Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Desde hace 23 años el programa Compañeros, AC lleva a cabo un trabajo de prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH con usuarias y usuarios de drogas inyectables, migrantes y otras poblaciones vulnerables en Ciudad Juárez. Las acciones, basadas en la evidencia, atienden al particular contexto de la ciudad, matizado por la migración masiva, los casos de femicidio (crímenes perpetrados exclusivamente contra mujeres), la violencia y ajustes de cuentas vinculados con el narcotráfico, y un marcado rechazo a las acciones basadas en el enfoque de reducción de daños.

María Elena Ramos de Compañeros, AC compartió hoy con el Equipo de Corresponsales Clave los retos inmediatos que enfrentan en Ciudad Juárez. “Debido al incremento de la violencia los empresarios solicitaron la presencia de cascos azules de las Naciones Unidas para resguardar el orden público, y contingentes de la policía federal fueron enviados al lugar”, confirmó. Esta movilización de fuerzas militares creó un clima de tensión en la ciudad y afectó gravemente las acciones de prevención y atención a usuarios y usuarias de drogas inyectables, pues sus efectivos desconocen el tema y las implicaciones que su desatención supone para la salud pública.

Ramos lamentó el allanamiento y destrucción de picaderos (lugares específicos para la inyección de drogas) “pues con esta persecución se hace imposible el acceso a una de las poblaciones más afectadas en México por la epidemia de VIH y hepatitis C, empujándolas a la clandestinidad extrema”, sostuvo. En estas condiciones, usuarios y usuarias de drogas inyectables retomaron antiguas prácticas de intercambio de jeringas usadas, sin posibilidades de acceder a opciones de autocuidado y manejo adecuado de desechos. Por otra parte, el personal del ejército y la policía no está preparado para manejar adecuadamente los deshechos encontrados en los picaderos, lo que incrementa su vulnerabilidad.

Personal de Compañeros, AC ha enfrentado situaciones de acoso y violencia por parte de las autoridades encargadas de resguardar la seguridad pública, quienes además de no reconocer las implicaciones que tiene este trabajo en la respuesta a la epidemia, impide sus acciones afectando, una vez más, a las poblaciones más vulnerables.

Carlos Romero

Equipo de Corresponsales Clave, 22/11/09

Activistas hacen llamado a no desmayar en lucha contra el VIH

Activistas enfatizan la necesidad de mantener el compromiso de la sociedad civil para seguir exigiendo a los Gobiernos que cumplan con su responsabilidad frente a la pandemia del VIH/SIDA.

Daniel Ruiz, de la REDLA+ (Personas viviendo con VIH) señalo que a pesar de todos los obstáculos existentes, la sociedad civil debe seguir desarrollando acciones para garantizar el acceso a servicios de salud integrales en VIH. Asimismo señaló la incapacidad de los Gobiernos para dar respuestas efectivas.“Donde hay necesidades, hay derechos vulnerados”, expreso el activista.

La activista transgenero Claudia Pía Baudracco se refirió a la ausencia de atención a las demandas de la comunidad Trans por parte de los Estados, aduciendo que cuando estas poblaciones hacen propuestas, quienes toman decisiones no están para escucharlas. Agregó que sin el reconocimiento de los derechos civiles de las trans, no se estará progresando en el ejercicio de sus derechos humanos.

Por su parte, Lino Castro, representante en República Dominicana de la Coordinadora de las Américas en SIDA, Cárcel y Encierro (COASCE), reveló que existen deficiencias estructurales, falta de infraestructura, carencia de recursos humanos calificados y políticas públicas adecuadas para una efectiva respuesta al VIH. Señaló también que la persistente discriminación a las personas con privación de libertad, las personas trans así como a los usuarios y usuarias de drogas, constituye una barrera central para un correcto abordaje de la respuesta, por lo que la sociedad civil debe mantener las luchas y demandas a los Estados de América Latina y el Caribe.

Isaac Terrero y Krischna Sotelo

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 21/11/09.

“Todas las personas utilizan alguna parte de su cuerpo para trabajar, nosotros usamos las vagina"

Así lo dio a conocer Haydee Laynez, punto focal de la REDTRASEX (Trabajadoras sexuales) en El Salvador, durante su ponencia “La penalización del trabajo sexual como factor que limita el acceso integral de las trabajadoras sexuales al tratamiento”.

La sesión que estuvo moderada por Guiselly Flores de Perú, contó con la participación de Graciela Touze de RELARD Argentina (Reducción de daños), Claudia Pía Braudacco de la REDLACTRANS Argentina (personas trans) y Julio César Cruz en representación de Hugo Valladares de COASCE Guatemala (personas privadas de la libertad). Los diferentes enfoques coincidieron en que uno de los obstáculos más importantes para el acceso de las poblaciones vulnerables al tratamiento es la falta de sensibilización del sector salud y el casi inexistente trabajo de los gobiernos en el tema de estigma y discriminación.

Claudia Braudacco afirmó que el bajo acceso de la población trans al tratamiento es la principal causa de que el promedio de vida de las Trans es de 32 años cuando la esperanza de vida en Argentina es de 74. Las frecuentes demoras de la burocracia estatal en la distribución de antirretrovirales incrementa la vulnerabilidad de las Trans y viola constantemente sus derechos. Asimismo, hizo referencia a que en su mayoría, la comunidad Trans vive por debajo de la línea de pobreza y carece de información adecuada sobre el tema de VIH SIDA.

Julio César sostuvo que aún existen desafíos jurídicos y económicos para que se establezcan mecanismos de vigilancia de marcos legales que aseguren un financiamiento sostenido de programas de salud. .

Los ponentes resaltaron que para lograr acceso universal, además de trabajar con el sector salud, se necesita sensibilizar a sectores como la seguridad social, trabajo, rehabilitación social y educación entre otros.

Diego Leonardo Mora

Equipo de Corresponsal Clave – Lima, 21/11/09.

Protesta en el Foro: activistas clausuraron simbólicamente el stand del Ministerio de Salud

Un grupo de activistas exigió que sean devueltas las 18 cajas de materiales de prevención que les retuvieron en la aduana. A pesar de que la policía intentó detenerlos, ingresaron al Foro y clausuraron simbólicamente el stand del Ministerio de Salud de Perú.

Al grito de “Perú y Aduana sólo quieren lana”, un grupo de activistas de la Aids Healthcare Foundation realizó una protesta en la sede del V Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA e ITS, que terminó con la clausura del stand del Ministerio de Salud de Perú. La protesta se realizó porque, a pesar de haber pagado los 2 mil dólares que les exigían por cargos y aranceles, la aduana no liberó las 18 cajas de materiales que les retuvieron al llegar al país. Fuerzas policiales quisieron detener la manifestación.

“Perú está quedando mal a nivel mundial”, gritaron los activistas, que comenzaron su protesta frente a la sala de prensa del foro y que luego recorrieron con pancartas y cánticos el comedor principal y los stands del foro. Lo que exigen es la devolución de las 18 cajas de materiales que les retuvieron en Aduana, en las que había preservativos, folletos y remeras que iban a ser distribuidos en el foro. “Hasta hoy día se siguen lavando las manitas y pasando la pelotita”, protestaron los manifestantes.

“Para nosotros es bastante desagradable no encontrar ni un solo condón distribuido en una conferencia que tiene que ver justamente con la prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva”, explicaron a lo largo de la marcha. “Estamos realizando esta protesta pública porque un acto de este tipo no puede quedar en silencio”, agregaron.

A pesar de que la policía intentó evitar el ingreso de los activistas al salón principal del foro, el grupo de manifestantes ingresó al salón. “Nos estamos manifestando en forma pacífica, no pueden reprimirnos”, se quejaron. Los activistas se detuvieron frente al stand del Ministerio de Salud de Perú y, mientras clausuraban simbólicamente con cintas adhesivas el espacio, advirtieron: “La salud no se negocia”.

Alejandra Ruffo

Equipo de Corresponsales Clave - Lima, 22/11/09.

La información disponible no garantiza la acción

A pesar de que la evidencia basada en estudios sociales y epidemiológicos demuestra que la incidencia de nuevos casos de VIH en hombres jóvenes que tienen sexo con otros hombres en Centro América es mayor al 10 por ciento, los gobiernos de esta región destinan apenas entre el 0.2 por ciento (Nicaragua) y el 4 por ciento (El Salvador) de su inversión en esfuerzos de prevención destinados a esta población.

Estos estudios, presentados en el marco de la sesión temática “Evidencia para la formulación de política pública” durante el V Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA e ITS en la Ciudad de Lima, Perú, demuestran que el enfoque de las intervenciones de prevención en América Central está equivocado.

La Dra. Gabriela Paz Bailey de Guatemala llamó a los gobiernos de América Central a priorizar la prevención en hombres jóvenes y en hombres que tienen sexo con otros hombres: “es un imperativo ético”, afirmó.

“Las cuestiones culturales son obstáculos para la prevención”, declaró la Dra. Raquel Child del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, en relación a las evidencias que demuestran la inequidad de género existente en los países de la región.

Por su parte, José Antonio Izazola, Director del Centro Nacional para la Prevención del VIH/SIDA (CENSIDA) de México, destacó el rol de la sociedad civil organizada para difundir la información disponible con el objetivo de convertirla en acciones concretas: “lo logrado se debe a las organizaciones de la sociedad civil, ante una respuesta de los gobiernos tardías e insuficientes”.

Andoni Bello Lanestosa

Equipo de Corresponsales Clave, Lima, 21/11/09

Autocrítica de activistas: “Hay que entender que el Fondo Mundial no va a durar para siempre”

Representantes de redes y organizaciones de distintos países de la región participaron de una sesión plenaria sobre los compromisos del activismo comunitario frente al desafío del acceso universal.

Seguimos bailando al ritmo de las organizaciones internacionales”, admitió Francisco Vidal, representante de la red chilena Vivo Positivo, en el marco de una sesión plenaria en la que se discutió con una mirada crítica el rol del activismo comunitario frente al desafío del acceso universal. Richard Stern, director de la Asociación de Derechos Humanos Agua Nueva, agregó: “Hay que entender que el Fondo Mundial no va a durar para siempre”.

“Las metas para el acceso universal no se han cumplido no sólo desde el Estado, sino tambien por la poca participacion de los activistas para socializar la informacion e incidir en la sostenibilidad del acceso a tratamiento”, reconoció Estela Carrizo de la Red de Personas Viviendo con VIH/SIDA de Mar del Plata, Argentina. Además, agregó que “muchos de los activistas han perdido el contacto con las bases, con la realidad de las personas que viven con VIH/SIDA”.

Entre las autocríticas expresadas por los participantes se mencionó la falta de representación de los sectores más pobres en los ámbitos de incidencia política. “En la mayoría de los discusos no se habla de la pobreza como condición de vulnerabilidad”, destacó Stern. En la misma línea Carrizo aseguró que “muchas personas con VIH en situacion de pobreza, por falta de informacion, tienen medicamentos con menos calidad y una atención distinta”

La principal preocupación demostrada fue la dependencia que el sector mantiene con el financiamiento internacional. “Debemos reconocer que el panorama está más sombrío y que muchos países del norte creen que ya hay mucho dinero concentrado en la respuesta al sida” advirtió Stern, mientras sostuvo que es fundamental exigirle a los gobiernos que garanticen el acceso a los tratamientos.

Los participantes también mencionaron la necesidad de dejar de luchar individualmente por cada causa y llamaron a un acuerdo regional: “Hay que definir las prioridades y juntar los esfuerzos para que cada uno salga de su propio mundo”, concluyó Vidal.

Mirta Ruiz y Alejandra Ruffo

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 22/11/09.

Internet como vía de prevención del VIH/SIDA con comunidades indígenas

En el marco de la sesión sobre uso de tecnologías de información y comunicación para la prevención Isaac Alva presentó la experiencia del blog Alianzas contra el VIH/SIDA en Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (AVISPAS) en la prevención de ITS y VIH/SIDA.

La iniciativa surgió ante la necesidad de brindar y compartir información y experiencias exitosas sobre prevención del VIH/SIDA con indígenas amazónicos que acceden a internet. Hasta el momento el blog tuvo más de 18.000 visitas y amplió la población objetivo a pueblos indígenas y afrodescendientes de toda América Latina y El Caribe.

Avispas.org cuenta con audios en lenguas amazónicas, videos de prevención del VIH específicos para comunidades indígenas y experiencias de indígenas gays de diferentes comunidades de la amazonía peruana.

Luis Pérez

Equipo de Corresponsales Clave – 22/11/09

Jóvenes exigen educación sexual

Jóvenes latinoamericanos esperan el cumplimiento de Declaración Ministerial “Prevenir con Educación” luego haberse creado en el 2008.

En agosto del 2008 se realizó una reunión que convocó a Ministros de Salud y Educación de 31 países de Latinoamérica y del Caribe. En esa oportunidad los Estados participantes adscribieron a la Declaración Ministerial Prevenir con Educación. Su contenido está centrado en la promoción de la educación sexual integral para adolescentes y jóvenes, y su acceso integral y diferenciado a los servicios de salud sexual y reproductiva como mecanismo fundamental para la prevención del VIH.

Mediante la Declaración los Estados se comprometieron a reducir en un 75 por ciento para el año 2015 el número de escuelas bajo la jurisdicción de los Ministerios de Educación que no imparten educación integral en sexualidad. Asimismo, se estipuló la reducción de un 50 por ciento de la brecha en el número de las y los adolescentes y jóvenes sin cobertura de servicios que atiendan apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva para ese mismo año.

Hasta el momento, los avances en relación a Prevenir con Educación se limitaron, en la mayoría de los casos, a establecer líneas de base. Pablo Torres, punto focal mexicano de la Coalición de Jóvenes Contra el VIH/SIDA (GYCA) explicó que los diferentes países interpretaron la declaración de maneras particulares de modo tal que en muchos de ellos el abordaje de la educación sexual se plantea desde una visión limitada que no contempla los derechos sexuales y reproductivos sino que focaliza sus estrategias en la postergación del inicio de las relaciones sexuales.

Según Vladimir Encarnación, Coordinador de Fuerza Joven Perú, “para responder de manera efectiva a los retos planteados en la declaración es necesario asegurar mayor participación de las mujeres jóvenes, respeto y apertura a la diversidad sexual en los programas y políticas dirigidas desde el Estado”. Además, destacó la necesidad de involucrar de manera protagónica a la población joven en la implementación de este Documento.

Por último, Corina Martínez de la Fundación Mexicana para la Planificación Familiar (MEXFAM), aseguró que las organizaciones juveniles en su país están observando este proceso y será tema principal en los eventos latinoamericanos y del Caribe de la juventud.

Isaac Terrero Sánchez y Carolina Armijos

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 22/11/09.

Poblaciones vulnerables: Compromisos de la UNGASS Incumplidos

Durante la mañana del Domingo 22 se realizó la discusión guiada “UNGASS y Poblaciones más excluidas. Compromisos incumplidos” en el marco del IV Foro Comunitario de Latinoamérica y el Caribe. Hugo Valladares, representante guatemalteco de la Red Latinoamericana de Personas Viviendo con VIH/SIDA (RedLa+) y Merle Mendoza, representante de Consejo Latinoamericano y del Caribe de ONG´s con Servicio en VIH/Sida (LACASSO) presentaron los análisis sobre los Informes UNGASS de sus respectivos países.

Valladares se refirió a los Informes anteriores señaló que es el Ministerio de Salud con el apoyo de las Agencias de Naciones Unidas los responsables de realizar los próximos informes “con una población que realmente represente a las poblaciones más vulnerables: los hombres que tienen sexo con hombres, niños y adolescentes, trabajadores/as sexuales y usuarios de drogas intravenosas”. Además, “se debe socializar el contenido de los informes UNGASS en foros nacionales e internacionales”, aseguró.

Mendoca comentó que el ochenta por ciento de la población del Caribe (Barbados, Jamaica y Guayana) afirmó utilizar el condón, sin embargo, no supo explicar por qué la prevalencia del VIH en dicha región sigue siendo inadmisiblemente alta.

Se deben reconocer las metas y compromisos cumplidos a fin de establecer alianzas estratégicas que generen espacios de representación para aquellas poblaciones excluidas que no tienen leyes que protejan algunos grupos como los inmigrantes, las personas privadas de libertad, consumidores de drogas intravenosas, trabajadores/as sexuales y los HSH.

Ambos expositores coincidieron en reconocer la gran deficiencia que enfrentan los países de la Región en relación a la data epidemiológica. Aseveraron que no existen mecanismos para documentar y monitorear el seguimiento a casos de discriminación por VIH y Sida y no existen políticas ni protocolos de investigación en las que participen las personas con VIH.

En este sentido y para cumplir con los Objetivos del Milenio y los compromisos UNGASS, urge fortalecer a las organizaciones no gubernamentales para que la prevención del VIH llegue de manera efectiva a las poblaciones vulnerables y de esta manera mitigar el impacto del VIH.

Richard Rodríguez

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 22/11/09.

Diversión y prevención: cine gay en Guatemala

La organización guatemalteca Colectivo Amigos contra el SIDA expuso un póster presentando la exitosa estrategia “Cine Forum como herramienta para desarrollar un programa de educación en DD.HH y VIH para jóvenes de la diversidad sexual del centro histórico de la ciudad de Guatemala”.

Luis Gómez, activista por los derechos de la comunidad gay en Guatemala, nos informó que este colectivo acostumbra reunirse en el centro histórico de la ciudad de Guatemala y frecuentemente sufre violaciones de sus derechos por parte de la policía, de delincuentes e incluso de la población general, que lo insulta con términos como ”maricones”, ”raros”, ”de la otra banqueta”. Por reaccionar a estas agresiones verbales muchas veces son detenidos por la policía.

El Colectivo Amigos contra el SIDA viene trabajando hace cinco años con la comunidad y su objetivo es empoderar e informar a jóvenes gays sobre derechos humanos y prevención del VIH “porque sin conocer nuestros derechos no podríamos ejercerlos”, manifestó el activista.

Así nació el proyecto Cine Forum, que presenta semanalmente diferentes películas de temática gay con la participación de alrededor de 25 personas por encuentro. Las películas sirven como disparador para analizar y discutir temas que afectan a los jóvenes gays, por ejemplo la prevención del VIH y el respeto por su identidad sexual.

Las actividades de información y de prevención del VIH a través de medios audiovisuales tienen buena respuesta por parte de los jóvenes gays, que mirando una película se divierten y al mismo tiempo se informan, se empoderan y son capaces de reconocer situaciones de violencia o situaciones y conductas de riesgo para adquirir el VIH, y aprender cómo responder a éstas.

Duberthy Mercado Suárez

Equipo de Corresponsales Clave, Lima, 22/11/09.

Las amas de casa no son inmunes

“Las mujeres no están exentas del VIH, tenemos que empoderarnos, apropiarnos de las decisiones y de nuestros cuerpos” lo indica Ilda Esquivel, de México, de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA (ICW).

La feminización de la epidemia no es un dato nuevo, más bien se incrementa, siguen siendo afectadas también las mujeres amas de casa, las que no tienen poder en sus decisiones, con poco acceso, de sector rural, las menos capacitadas y en Latinoamérica se denota el machismo.

Para Ilda, las mujeres se perciben exentas de contraer el virus porque se sienten protegidas en sus casas. “Yo sabía que había personas que vivían con el Virus, pero como no estaba dentro de ese grupo, no me interesaba, y me decía no tengo porque temer, no me drogo, no soy homosexual, y tengo una sola pareja, tengo un matrimonio de diez años, tengo una familia bien constituida, agrega Kathy, de la Red Bonaerense de Mujeres Positivas y del Movimiento Latinoamericana y del Caribe de Mujeres Positivas

Existen buenas practicas en acceso a métodos de prevención, el Ministerio de Salud Pública distribuye condones femeninos como política de salud desde el 2000. Existen también factores culturales vinculados con la vulnerabilidad donde por ejemplo a las mujeres se les enseña a callarse, a no opinar, o no decidir sobre su cuerpo.

“Las mujeres deben darse tiempo para ellas, deben empoderarse para que tengan las herramientas y puedan decidir, porque es lo que menos hacen, en especial sobre la sexualidad” acotó Ilda.

Para empoderamiento de las mujeres es necesario políticas y programas centrados en las necesidades de las mujeres, que se preocupen también en desarrollar el autoestima.

Para que existan cambios, las responsabilidades deben ser compartidas, intervienen actores importantes como el estado, las organizaciones mujeres y la sociedad civil. Los actores de la sociedad civil deben tender puentes que permitan la construcción agendas colectivas sugirió Ilda de la ICW.

Carolina Armijos

Equipo de corresponsales clave – Lima, 22/11/09

Los programas de prevención de VIH no llegan a las poblaciones de mayor vulnerabilidad

El Coordinador de País para Honduras, Costa Rica y Nicaragua, Dr. Alberto Stella aseguró hoy durante una plenaria que “los programas de prevención no llegan a las poblaciones de mayor vulnerabilidad” debido a que muchos de ellos se encuentran fuera de contexto y no se toman en cuenta las características sociales, políticas y culturales de las comunidades intervenidas.

“Primeramente debemos darnos la tarea de conocer las formas de cultura y las cosmovisiones de cada grupo de población a intervenir de manera especifica y luego establecer las estrategias para asegurar el eficaz manejo de los recursos financieros y así lograr el éxito de los programas” dijo Stella.

En muchos de los países de la región se cuenta con planes nacionales de respuesta a la epidemia del VIH que priorizan los grupos metas a intervenir de manera inmediata tomando en cuenta el porcentaje de la epidemia concentrada en dichas poblaciones. Si embargo, los programas no están mostrando los resultados esperados en cuanto al control de la epidemia y día a día se suman nuevos casos a las estadísticas mundiales.

Por su parte Ruth Linares, Representante de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA (ICW) aseveró que “Latinoamérica y el Caribe han avanzado en cuanto a la respuesta al VIH, pero hay mucho que hacer como exigir a los gobiernos fortalecer la pluriculturalidad de los pueblos, la realización de estudios a las lenguas autóctonas, fortalecer los recursos humanos para garantizar una atención personalizada a los distintos grupos poblacionales y el desarrollo de programas vinculantes con el saber de las distintas culturas”.

Alex Sorto

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 21/11/09.

Jugarse la vida por ser visibles

Durante el V Foro se afianza la idea del pobre papel que los gobiernos tienen en la problemática de violencia basada en género y su vínculo con VIH. Esta tiene repercusión en las Trans y así también en la exigencia de un trato equitativo para todas las mujeres, independientemente de su identidad de género.

Marcela Romero, activista de REDLACTRANS (Red Latinoamericana y del Caribe de personas Trans) de Argentina, en su ponencia sobre la situación de la población afirma que la situación de las Trans en Argentina, siguen viviendo bajo la violencia del Estado, debido a la discriminación diaria, reflejada con más enfasis en el campo laboral donde se ven afectadas por las muchas condiciones de ingreso y barreras a las que se enfrentan sólo por su identidad de género al solicitar un empleo. Se espera que además del trabajo sexual, se dediquen exclusivamente a actividades relacionadas con la peluquería o la cocina.

El colectivo Trans exigen atención integral para la comunidad ya que en el sistema de salud publica siguen aun siendo consideradas Gays y HSH (Hombres que tiene sexo con hombres), y argumenta este fenómeno: “No nos atienden en los servicio de salud, porque no saben cómo atendernos, se ponen veinte guantes y nos envían a la sala de insectología, así sea por un dolor de muelas; nos quieren ver desnudas, ver nuestras partes íntimas para reírse de nosotras”.

También comenta que las Trans de Latinoamérica y el Caribe solo llegan a los centros de salud horas antes de su muerte (normalmente relacionada con complicaciones con el VIH/SIDA) , de lo contrario no reciben ninguna atención médica. Es importante resaltar que esta es una población con un alta prevalencia de VIH (30 a 45% según el país de la región) a las que les niegan los servicios bajo diversos argumentos, y son actos totalmente discriminatorios.

Una de las grandes problemáticas de la población Trans esta relacionado con los abusos por parte de las autoridades policiales, que no solamente violentan sus derechos como ciudadanas, si no que atentan contra su integridad física y emocional, sometiéndolas a violaciones, maltratos e injurias verbales, que tiene un vinculación con un serie de crímenes que no han sido esclarecidos.

Es difícil explicar porque a los Estados y sus Gobiernos les cuesta tanto garantizar los derechos civiles, humanos y la integridad física de sus ciudadanas Trans. Ellas sin embargo, no exigen nuevos derechos, solo exigen que le sean respetados los que todos tienen. Un ejemplo de esto sería el reconocimiento de su identidad de género que se podría expresar en la actualización de documentos de identidad y otros papeles de filiación. Todo esto contribuiría a que pudieran ser más visible sin poner en riesgo la vida en el intento.

Diego Leonardo Mora Bello y Carolina Armijos

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 21/11/09