lunes, 30 de noviembre de 2009

Primero de Diciembre - Informe Anual de la Epidemia de ONUSIDA


En las víspera del Día Mundial de Lucha contra el SIDA (1ero de Diciembre), el Programa Conjunto de Naciones Unidas ONUSIDA presentó su informe sobre la epidemia.

Desde el inicio de la epidemia, cerca de 60 millones de personas se han infectado con el VIH, de las que 25 millones han fallecido por causas relacionadas con el VIH. En el año 2008, se produjeron aproximadamente 2,7 millones de nuevas infecciones que significan 7.400 nuevos casos por día. Los jóvenes representan el 40% de los nuevos casos. Por cada dos personas que inician el tratamiento antirretroviral otras 5 personas resultan VIH positivas. En el mundo, solo el 42% de las personas que necesitan tratamiento lo reciben.

En América Latina el total de nuevas infecciones en el último periodo ha sido de casi 200.000 personas, y el total de personas viviendo con VIH asciende ahora a 2 millones. La población con mayor prevalencia en toda la región son los hombres que tienen sexo con otros hombres. Más de uno de cada cinco (22%) hombres que tienen relaciones sexuales con hombres encuestados en cinco países de América Central informó haber tenido relaciones tanto con hombres como con mujeres. La cobertura del tratamiento antirretroviral en América Latina es superior al promedio mundial (del 54% en 2008) y, en general, es más alto en América del Sur que en América Central.

“La buena noticia es que estamos viendo algunas evidencias de una reducción en la cantidad de casos y esto tiene que ver en parte con los esfuerzos de prevención del VIH” dijo Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. “Sin embargo, las evidencias muestran que los programas de prevención también están fuera de la marca (Nota: por debajo de lo que se necesita) y que debemos hacer un mejor trabajo para llevar programas y recursos en los lugares donde tendrán un mayor impacto en la epidemia, un progreso mas rápido puede hacerse y más vidas pueden salvarse” agregó Sidibé.

A lo largo de la cobertura del V Foro Latinoamericano y del Caribe, que pueden encontrar en este blog, los corresponsales clave han desarrollado algunos de los temas centrales y los desafíos más importantes de la región. El día mundial es, además de una fecha de sensibilización y conmemoración, una oportunidad para reflexionar sobre qué cosas podemos hacer cada uno de nosotros desde nuestros lugares, más y mejor.

Hace unos años, el grupo ACT UP lanzó un 1ero de Diciembre una campaña que decía: “las cintas rojas no son suficientes” y en alguna medida es un mensaje vigente para estos días. Tal vez es momento de aprovechar mejor la jornada y además de concientizar a la “población general”, recordar a nuestros gobiernos sus compromisos con el VIH/SIDA. Algunos de los cuales vencen en cuestión de meses.

Esta nota fue desarrollada con información provista por ONUSIDA. Si desea mas información podrá encontrar documentos y datos en español en el Centro de Recursos de ONUSIDA (http://www.unaids.org/en/KnowledgeCentre/) o en el PortalSIDA (www.portalsida.org)

Javier Hourcade Bellocq

Equipo de Corresponsales Clave – Buenos Aires, 30/11/09.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Congreso Nacional en Nicaragua, construyendo el informe UNGASS entre todos.

A solo 2 días de concluido el V Foro Latinoamericano y del Caribe sobre SIDA e ITS , las organizaciones de la sociedad civil y el Ministerio de salud de Nicaragua realizan un Congreso Nacional de VIH y SIDA. Evento que sirve para la construcción participativa del Informe de UNGASS nacional.

Con el lema “Abrir camino ante la respuesta al VIH es nuestro compromiso, todas y todos podemos”, el Congreso promete aportar al fortalecimiento de la respuesta nacional ante una epidemia que crece día a día en este país centroamericano.

El Dr Donald Moncada, del Comité de Divulgación informó que este Congreso colaborará a la consolidación de las organizaciones e instituciones nacionales, para que sean más efectivas en sus intervenciones, no se dupliquen esfuerzos sino más bien optimicen los recursos humanos y económicos.

En marzo 2010 todos los países entregarán informes en vista de los compromisos adquiridos en UNGASS, por ello, este Congreso pretende obtener información consensuada de cara al informe por parte de Nicaragua.

Asimismo contribuirá a un nuevo Plan Estratégico Nacional ante el VIH unificando esfuerzos para crear una estrategia nacional que involucre Estado y Sociedad Civil.

Otro punto no menos importante es prepararse con la información nacional para ser llevada a CONCASIDA 2010

El Dr Moncada explicó que los avances más importantes del primer día fue reunir a más de 400 personas de diferentes poblaciones específicas como las de diversidad sexual, adolescentes, hombres y nuevas masculinidades y personas con VIH. Estos grupos discutieron sobre la problemática y las posibles acciones para mejorar la situación.

Otro resultado muy aplaudido fue que en el encuentro de diversidad sexual, llegó el procurador de Derechos humanos, quien se comprometió a crear una procuraduría especial para la diversidad sexual.

“Hoy 27 de noviembre es la clausura y para esto se esperan los pronunciamientos de los Encuentros y consensuar la respuesta de país para que no esté fragmentada ni dividida” concluyó Moncada.

Para obtener más información visite la página del Congreso www.congresonacionalvih.org

Kenia Regina Sanchez

Equipo de Corresponsales Clave – Managua, 27/11/09.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Quieren hacerse oír: jóvenes reclaman mayor participación

“Son pocas las personas jóvenes que vinieron a participar del foro y son pocas las mesas en las que las y los jóvenes hablan sobre jóvenes”, asegura Betiana Cáceres, representante argentina de Fuerza Joven Perú. Desde ese espacio, las y los jóvenes reclaman mayor participación en la toma de decisiones.

Betiana cuenta que en los meses previos al foro sentían que no iban a contar con la participación que esperaban. “Nos dábamos cuenta que no iba a ser suficiente. Ahora que terminó el foro seguimos con esa misma impresión”, reconoce.

“Nuestra región se ha convertido en el centro de múltiples transformaciones políticas, económicas y sociales”, expresan los jóvenes en el comunicado que leerán hoy en el acto de clausura del foro.

En ese documento exigen el “acceso a servicios de salud sexual y reproductiva que respondan a las necesidades e involucren activamente a las mujeres jóvenes”.

También reclaman, entre otras cosas, estrategias de prevención innovadoras, que incluyan en su enfoque de derechos a las comunidades de lesbianas, trabs, gays y bisexuales.

“Nuestra declaración aboga por la participación, la disponibilidad de recursos y la educación”, resume Betiana. Lo que esperan es contar con más espacios que promuevan su participación y ser tenidos en cuenta a la hora de administrar los recursos, para poder responder al impacto que la epidemia tiene sobre esta población.

La declaración completa de Fuerza Joven Perú presentada en el V Foro puede ser leída en:

Alejandra Ruffo.

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 23/11/09.

Una ceremonia de clausura del Foro marcada por las criticas y la emotividad

Representantes de las organizaciones de la sociedad civil, de los jóvenes, de las trabajadoras sexuales, leyeron conclusiones, una declaratoria y encendieron velas en homenaje a las personas fallecidas por complicaciones relacionadas con el VIH/SIDA en América Latina y el Caribe. El Viceministro de Salud se comprometió a resarcir a los familiares de niñas y niños afectados por la negligencia en un centro de salud.

Las recomendaciones del Foro Comunitario se destacaron por ser fuertemente críticas y hacer un cuestionamiento directo a los gobiernos, las agencias de cooperación y las compañías farmacéuticas. Se hizo un llamado a defender la laicidad de los estados, con miras a la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos en los establecimientos educativos. Se resaltó especialmente la insensibilidad de algunos laboratorios farmacéuticos y la complicidad de los gobiernos.

Se entregó al Viceministro de Salud del Perú, Melitón Arce, un documento exigiendo el resarcimiento de las familias afectadas por la negligencia de los centros de salud peruanos que han ocasionado la infección por el VIH de un grupo de niños y niñas. En el mismo acto, las autoridades nacionales se comprometieron públicamente a dar pronto seguimiento al proceso y resolverlo de manera satisfactoria para las y los afectados.

Hay que destacar la lectura pública de la declaración de conclusiones de los grupos de juventud consolidados a través de la agrupación Fuerza Joven del Perú. Los jóvenes exigieron una mayor participación en la toma de decisiones y que nadie hable por ellos o decida por ellos sin su activo involucramiento.Sobresalió el llamamiento a respetar la diversidad en la región, especialmente la de las comunidades más afectadas por la epidemia: gays, bisexuales, trans, personas privadas de libertad, grupos étnicos y afrodescendientes, y usuarios y usuarias de drogas. También hicieron un llamado a potenciar el momento histórico en la región y transformas las realidades, especialmente en materia de derechos y políticas públicas para las comunidades más afectadas.Por otra parte demandaron el seguimiento activo y multisectorial a la declaración de la pasada Conferencia Mundial de SIDA 2008 en la Ciudad de México, en la cual los ministros de salud y educación de la región se comprometieron con la educación y prevención como herramienta clave para disminuir el impacto de la epidemia.

Melitón Arce señaló que en este Foro se cumplieron los objetivos trazados. Asimismo expresó que “en el tema de VIH/SIDA, el Perú desea alcanzar los más grandes logros”. También solicitó a los asistentes de las veinte delegaciones de América Latina compartir con sus países el calor del pueblo peruano.Esta hospitalidad fue demostrada por el espectáculo de apertura de la ceremonia de clausura, en el que se lucieron diversos bailes tradicionales.El VI Foro Latinoamericano y del Caribe sobre VIH/SIDA e ITS se llevará a cabo en Brasil en 2012. La delegación brasileña dio un adelanto de lo que se vivirá en su país, con un carnaval al ritmo de batucadas, con jóvenes en zancos y marionetas gigantes.

Carlos Romero y Andoni Bello Lanestosa
Equipo de Corresponsales Clave - Lima, 23/11/09

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Ecuación Sexual: “Más que cabezas llenas, cabezas críticas que generen reflexión”

“La sexualidad no es una conducta, es una dimensión personal que refleja nuestra identidad, tratarla común una conducta no ayuda a la prevención del VIH” expresó la Dra. Stella Cerruti Coordinadora de la Comisión de Educación Sexual del Consejo Directivo Central de la Republica Uruguaya.

Tratar la sexualidad como una conducta desvirtúa la formación y no ayuda a los procesos de desarrollo personal y a la construcción de identidad, los programas de educación sexual Latinoamericanos deben enfocarse en enseñar a los y las niños, niñas, adolescentes y jóvenes en todos los niveles educativos para asumirse como seres sexuados y sexuales, y así garantizar el éxito de los programas de prevención del VIH.

Debemos de enseñar a las personas a amar sus cuerpos, porque si no lo aman no pueden cuidarlo. Los programas de educación sexual de los gobiernos latinoamericanos no deben enfocarse en particularidades ya que muchos problemas generalizados en la región se deben a causas comunes, en los centros educativo se debe de atender de manera integral el tema de la sexualidad humana y no esperar a que los problemas evitables se hagan presentes.

El abordaje de la sexualidad humana en todos los niveles educativos reivindica los derechos humanos de todos y todas, se debe de desmitificar y hablar abiertamente del derecho al placer y no tocar el tema de sexualidad solamente como asunto reproductivo. Brindar el libre acceso a la información en el sistema educativo es una clara forma de reafirmar la respuesta efectiva de los gobiernos en la prevención del VIH.

“No necesitamos cabeza llenas sino cabezas criticas que generen reflexión” expreso Cerruti haciendo referencia a la formación de personas y ciudadanos con pensamiento examinador que haga posible espacios de vida saludable.

Diego Mora y Alex Sorto

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 22/11/09

Cuando decir no, es NO y basta!

Dos caras de la misma realidad: Violencia y VIH

Las mujeres conforman más de la mitad en el mundo, pero a lo largo de la historia se les ha menospreciado, golpeado y humillado. Aunque ya ha habido avances actualmente el 57% de las mujeres ha vivido algún acto de violencia.

¿Qué se está haciendo? ¿Qué hacer cuando una mujer fue violada y en este acto se expuso VIH?

Una encuesta en Brasil reveló que el 57% de mujeres ha vivido violencia, 66 % viven violencia psicológica y lo más doloroso 70 de cada 100 mujeres presenció violencia contra sus madres. El total de mujeres encuestadas contestó haber sido obligada a mantener relaciones sexuales: pues las personas que ejercen violencia pertenecen al círculo íntimo de relaciones de la mujer ya sean los maridos, enamorados o novios.

Existen leyes contra violencia de género e intrafamiliar en diversos países, pero no hay políticas públicas que articulen o hagan referencia entre la violencia y la vulnerabilidad ante el VIH.

Chile por su parte demostró que la vulnerabilidad se refleja en la edad y situación económica de las mujeres, más aun cuando éstas son amas de casa pues la mayoría han sido forzadas a tener relaciones sexuales.

¿Y si fue víctima de una violación o abuso sexual?

El abuso sexual y la violencia es más frecuentemente vivida por las mujeres, entonces el interrogante es ¿qué salidas tiene la mujer cuando ha sido abusada y además se expuso al virus?

En el 2003, Iris Isabel López, abogada guatemalteca, adquirió el VIH como resultado de una violación por parte de su pareja, él estaba ebrio, la tomó a la fuerza y no quiso usar condón. Ella ya había vivido actos violencia anteriormente con él, pero no las identificaba como tal diciendo, “el va a cambiar”. Tres meses después le dieron el diagnóstico, hicieron pruebas confirmatorias y todas dieron positivas. No hubo denuncia porque “era su esposo”, decidió entonces separarse no por ese caso solo, sino porque la violencia continuó, el volvió a agredirla, esta vez con mas fuerza. López, no sabía que existía la “profilaxis post exposición” que se trata que antes de las 72 horas de haber sido abusada la persona debe recibir píldora de emergencia para evitar embarazo, y un esquema de la terapia antirretroviral durante 28 días, otros medicamentos profilácticos para evitar el desarrollo de las ITS, así como, un adecuado apoyo psicológico.

En algunos países la profilaxis post-exposición solo existe para el personal de salud, pero no es accesible para las personas victimas de abuso y violación. ¿Será esta otra expresión de los dobles estándares?

En Guatemala como en otros países se necesitan dos grandes acciones: Ofrecer la profilaxis a todas las víctimas de violencia sexual y dar a conocer a la población en general dicha oportunidad, para así menguar un poco las consecuencias de estos actos de violencia de genero.

Las políticas y programas para reducir la violencia de género e intra-familiar avanzan lentamente en Latinoamérica, pero deben estar acompañados con programas integrales de educación para la no violencia y legislación que separe y castigue a las personas violentas del seno familiar. Para la negociación de una relación sexual más segura, no solo es necesario la educación, información y el empoderamiento, también es necesario cambios urgentes y profundos en una sociedad que acepta y perpetúa diferentes formas de violencia contra las mujeres.

Kenia Regina Sanchez

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 23/11/09.

¿Y los condones?, un Foro desprotegido.

El V Foro se cierra en medio de muchos silencios y ausencias, el condón es uno de ellos, en el transcurso de los cuatro días no se han distribuido masivamente, característica de muchos Foros y Conferencias, que además de prevenir, es un símbolo de la demanda y exigencia política por su acceso universal.

El Pastor Lisandro Orlov, argentino, Coordinador de la Red Interreligiosa de VIH/Sida y de la Federación Luturena Mundial, dijo “No solo es la ausencia física, pero también el debate de un tema tan crucial, conflictivo, porque mucho del conflicto de la Educación Sexual pasa por una cantidad de cosas, por Condón SI o NO. Cualquier explicación que viene a mi cabeza es mala. Pienso que aquí han existido influencias de gente que no quiere que se hable del tema y de presentarlos. Los silencios no educan”.

La ausencia del condón es lo más visible de un mayor problema, así lo expresó Geovany Romero, peruano, activista Gay del Movimiento Homosexual en Lima, quien considera que el condón puede ser subversivo en un contexto en el que vive su país de fuerte conservadorismo, donde el Congreso plantea considerar la Píldora de Anticoncepción de Emergencia como anticonstitucional.

A esto se agrega, que en Perú se han recortado recursos, por el incumplimiento en la compra de los condones programados dentro del Proyecto País que tiene ante el Fondo Mundial.

El Sistema de Salud Público no distribuyó manera eficiente el primer 50% de condones que tenía que entregar; en la lectura del Fondo Mundial si un País no cumple con los indicadores, en este caso sino tiene la capacidad de distribuir la mitad de los condones se recorta el presupuesto, medida que no fue apelada por el país o no presentó defensa según indicó Romero.

También menciona que el país hizo una compra reciente de condones y este es un problema constante en la que no solo está relacionado a la distribución de condones, sino de vacunas, medicamentos. “El estado invirtiendo un millón de dólares en la organización del Foro, cuando pasen estos días semanas y meses, las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad seguirá con estos mismos problemas”.

William Eulath, Coordinador Técnico del Objetivo VIH del Programa de Sexta Ronda en el Fondo Mundial, comentó que el Ministerio de Salud está a cargo de esa estrategia y distribuye gratuitamente a poblaciones más vulnerables y centros de planificación familiar. Eulath coincide que hay una limitante de recursos y no se los distribuye masivamente. Considera que los foros no son el único espacio para distribuirlos, se puede acceder desde otros espacios. Piensa que el distribuirlos masivamente tiene su lado positivo y negativo: “Los condones puede ser de una lado bueno porque tienen el insumo necesario, pero por otro lado puede ser malo, porque muchos casos se entrega el condón y no se tiene la información requerida. Si bien el espacio se presta para esto no es de sus principales objetivos”

El Pastor Orlov considera que el debate no debe centrarse en el condón, también se deben hablar de los co factores como la pobreza, pero es necesario traer el condón y otros temas al debate, que según Orlov no ha existido. “Hay que analizar este foro, ha sido cambiado y reducido, el foro comunitario casi ha desaparecido, antes era un espacio de la militancia. La Ausencia del condón es mucho más profunda, hay como un agotamiento… Me preocupa mucho, este es un balance no solo de la ausencia del condón sino de muchos militantes activistas por los derechos humanos, muchos espacios vacíos. Creo que hay que reformular, la inversión económica y de la gente ha sido grande y creo que nos llevamos muy poco, la ausencia del condón es mucha más que la ausencia del condón. Se tiene que hacer un balance de todos los actores, y estamos más convocados los activistas de la sociedad civil, que activamos esta llama ardiente”.

Carolina Armijos Hidalgo

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 22/11/09

martes, 24 de noviembre de 2009

Cientos de activistas exigieron acceso a los tratamientos en una marcha

Representantes de redes y organizaciones de toda América Latina se manifestaron en las calles de Lima exigiendo que se cumpla con la meta de Acceso Universal a la prevención y el tratamiento en VIH/SIDA.

“Acceso universal a prevención y tratamiento para todas las personas en 2010. ¿Dónde están los gobiernos que se comprometieron? ¿Cumplirán?”. Esos interrogantes se plasmaban en la pancarta que encabezaba la marcha por el acceso al tratamiento y la no discriminación. Un número importante de activistas de redes y organizaciones de toda la región se hicieron presentes en esta protesta, en el último día del V Foro de Latinoamérica y el Caribe en VIH/SIDA e ITS.

“Teníamos la promesa por parte de los gobiernos que al 2010 íbamos a alcanzar el acceso universal. Y no se está cumpliendo”, sostuvo Alma de León, Coordinadora Regional para Latinoamérica de la Coalición Internacional de Activistas por Tratamiento (CIAT). “Todavía hay muchas cosas que hacer en la región para alcanzar la meta de Acceso Universal. Aún en los países en los que el tratamiento es gratuito el acceso no está garantizado”, aseguró Ricardo Chuquimia, Representante de la Red Peruana de Travestis, Lesbianas, Gays y Bisexuales. “No es sólo acceso al tratamiento, también implica acceso a la prevención, al cuidado de la salud, a la información”, completó Alma de León.

Luego de tres días de Foro, los activistas también hicieron un balance sobre el impacto social que esperaban de este evento. “El Foro valió la pena porque la comunidad trans tuvo muchos espacios de incidencia. Tenemos que hacerles entender a los gobiernos que son responsables de la situación de las personas trans, que tienen que hacerse cargo de que estemos presentes en las agendas de prevención, atención y tratamiento. Sin derechos humanos no podemos acceder a nada”, explicó Marcela Romero, Coordinadora Regional de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS).

Por su parte, Elena Reynaga, Secretaria General de la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (REDTRASEX), hizo también su evaluación del evento. “El Foro va a tener su impacto social porque la sociedad civil está en las calles, no porque los gobiernos estén asumiendo responsabilidad”, advirtió. “Nos inyectamos de activismo, de militancia, discutimos, hicimos autocrítica. Creemos que lo único que va a hacer posible un cambio en el tema de VIH, en la violación de derechos humanos, el estigma y la discriminación; es una sociedad civil organizada, con muchas ganas de seguir peleando”, continuó.

A pesar de que los desafíos son muy altos y las expectativas son pocas, todos los representantes del sector comunitario invitaron a sus compañeros a continuar con la lucha. “Seguramente no se van a cumplir las promesas, pero queremos aprovechar el tiempo que nos queda para exigir algo de lo que se ha logrado”, lamentó de León. “Todas y todos los activistas de Latinoamérica y del Caribe tenemos que estar más unidos y luchar juntos, para llevar más alto nuestra voz. Porque la salud es un derecho”, concluyó.

Luis Pérez y Alejandra Ruffo

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 23/11/09

Algunas voces de los participantes del V Foro

A continuación compartimos brevemente las voces, opiniones e impresiones de algunos asistentes al V Foro Latinoamericano y del Caribe. Esperamos que estas perspectivas sean tomadas en cuenta no sólo por parte de los organizadores, sino también de los gobiernos y de la sociedad civil.

Jasón Sánchez (México) expresó: “Este es un Foro muy grande en la que participan varios países de Latinoamérica y el Caribe. Para mí estuvo muy buena la organización; la bienvenida y la amabilidad de los peruanos son factores que podemos destacar. En cuanto a la organización estuvo bien, salvo el momento de la inscripción que falló un poco, con demasiado desorden y unas enormes filas para la acreditación”.

Andrea Grigaldo (Ecuador) explicó: “Los temas estuvieron muy buenos; entre ellos se pueden destacar: ciencias básicas, gestiones de políticas y todos los avances que América Latina y el Caribe han tenido respecto de la pandemia del VIH/SIDA. Sirvió para conocer los avances de los gobiernos y las agencias cooperantes. Una de las cosas que hay que destacar es la unión de las organizaciones sociales representadas por las trans, los gays, las PVVS, las lesbianas, las mujeres y los hombres que hicieron esfuerzos para mostrar a toda la sociedad las acciones que se están haciendo para dar respuesta eficaz al VIH/SIDA y las ITS”.

Maricielo (Perú) dijo: “Para mí ha sido una estupenda experiencia poder participar en este Foro y que se realice en el Perú, porque muchas persona no nos visibilizan y el participar en actividades como ésta hace que las chicas trans de mi país nos empoderemos, nos hagamos visibles ante la sociedad y se tomen en cuenta nuestras opiniones”.

Roxana Raval (Argentina) reflexionó: “Pienso que ha habido un avance respecto al tema de la educación con respecto a ediciones anteriores. He visto mucho trabajo de la comunidad y de la sociedad civil respecto al tema".

Catalina Castillo (Argentina) comentó: “El Foro estuvo muy lindo, pero la verdad vi una gran falta de organización; hubo muchas falencias entre ellos, no hubo un sólo dispensador de agua cuando se sabe que los personas con VIH necesitamos tomar nuestros medicamentes a determinadas horas. Poca asistencia a los talleres incluso por parte de las propias organizaciones, por lo que deben hacer un mea culpa. Una recomendación que haría es que se hubiera gastado menos dinero en los alojamientos y darnos un mejor viático, pues muchas de nosotras somos personas de bajos recursos”.

Daniel Serrano (México) refirió: “Desde el punto de vista de Fuerza Joven hubo muchísima articulación entre la sociedad civil, estuvo bastante organizado”.

Carlos Bravo (Perú) concluyó: “Es un espacio importante en el que nosotros podemos colocar nuestras problemáticas, como el acceso universal a tratamiento. Me pareció un éxito este Foro, en el que pudimos abarcar los problemas más álgidos de nuestra comunidad y en donde nos hicimos notar con nuestro voz, dando pronunciamientos respectivos. Los temas me parecieron muy interesantes. Los peruanos hemos demostrado a nuestros colegas latinoamericanos que unidos podemos organizar eventos de transcendencia internacional, donde manifestamos nuestra posición y cuánto avanzamos respecto a la epidemia del VIH/SIDA con nuestras organizaciones”.

Luis Pérez

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 23/11/09

Currícula educativa incompleta promueve la discriminación

La currícula educativa que no contiene el tema de la orientación sexual no es integral y por lo tanto no ayuda a retrasar la propagación del VIH.

La educación sexual integral es un componente esencial para la prevención del VIH, particularmente si está orientada a las necesidades de los más jóvenes. Múltiples iniciativas sobre el tema se encuentran vigentes en América Latina y el Caribe en los niveles primarios, secundarios y hasta universitarios, pero muchos de estos programas no atienden el tema de la orientación sexual.

“Las currículas sobre educación que no contienen el tema de orientación sexual no son integrales y por lo tanto no ayudan a retrasar la propagación del VIH” expreso Héctor Sucilla, asesor de la Dirección General de Control del VIH/SIDA (CENSIDA) de la Secretaría de Salud de México.

El derecho a la información es vital para el completo desarrollo humano. Una persona informada es capaz de tomar decisiones oportunas desde una perspectiva de ejercicio de su sexualidad de manera responsable.

Algunos países de Latinoamérica promueven la abstinencia como forma exclusiva de prevención en los programas oficiales de educación sexual, lo que transgrede el derecho a la información y limita las opciones, ya que atienden exclusivamente a los intereses religiosos de unos pocos. Esto dificulta el desarrollo de estilos de vida saludables y respetuosos de la diversidad.

Es tiempo de que los gobiernos de la región latinoamericana y del Caribe integren temas transversales en los planes de educación sexual que refuercen la lucha contra la epidemia del VIH como ser el acoso, la homofobia, la lesbofobia, la transfobia, promoviendo el respeto de las distintas orientaciones sexuales. Es necesario ampliar la gama de posibilidades y no seguir promoviendo la creencia de que vivimos en un mundo exclusivamente heterosexual donde la reproducción es el fin primordial del ser humano.

“Diversos estudios reflejan que las nuevas infecciones por VIH se dan entre los 15 y los 18 años de edad. Esto nos hace pensar que los y las jóvenes se están exponiendo al VIH cerca de los 12 años de edad, por lo que podemos concluir que los programas gubernamentales sobre educación sexual no están siendo efectivos y/o estos poseen grandes sesgos que no satisfacen la necesidad de información de los y las jóvenes”, apuntó Sucilla.

Alex Sorto

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 23/11/09

Asignaturas pendientes en Acceso Universal para poblaciones vulnerables

Próximos a cumplir los diez años de haberse realizado la UNGASS SIDA y acordado por parte de los gobiernos las metas de Acceso Universal, son más evidentes los desafíos de obtener resultados significativos con las poblaciones más vulnerables, reflexionó el Dr. Rubén Mayorga en una sesión sobre acciones de los estados.

Rubén Mayorga es Coordinador Nacional de ONUSIDA para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, y en su presentación expresó que: “en la región las poblaciones que presentan mayor prevalencia de VIH/SIDA son las trans, gays, hombres que tienen sexo con otros hombres, trabajadoras sexuales y usuarios de drogas”. Y agregó que estas poblaciones no participan habitualmente del diseño y discusión de las políticas relacionadas con el VIH/SIDA.

Dentro de los problemas que encuentran estas poblaciones en la región, citados por Mayorga, se encuentran la falta de acceso a servicios de salud para parejas del mismo sexo, la oposición a la promoción del uso de condones como parte del contenido de la currícula educativa, y la persistencia de leyes y normas que sostienen la exclusión y promueven la discriminación. Tampoco existe aún una apropiada priorización y enfoque en los grupos más afectados. El tratamiento continúa siendo económicamente poco accesible y persiste una educación sexual insuficiente. Por ello el expositor hizo un llamado a utilizar abordajes particularizados para estas poblaciones, para luego llevarlo al nivel de las políticas públicas y sistemas nacionales, con el fin de lograr algún impacto.

"Hay que vincular mejor la promoción, respeto y exigibilidad de los Derechos Humanos” afirmó promediando la sesión titulada “Políticas Públicas: Acciones de los Estados para mejorar la respuesta y enfrentar los factores de vulnerabilidad, que fue parte del programa del V Foro.

Isaac Terrero

Equipo de Corresponsales Clave – Lima 22/11/09

Tenemos una cuenta pendiente con la niñez

Los más de 40 millones de niños que viven en situación de calle en América Latina continúan esperando una respuesta efectiva, tanto de los gobiernos como de las organizaciones comunitarias, que pueda llegar a resolver las crecientes condiciones de vulnerabilidad que enfrentan en la mayoría de las ciudades de la región.

“Tenemos una cuenta pendiente con la niñez”, afirmó Manuel Manrique, funcionario de UNICEF, la sociedad latinoamericana se encuentra en mora respecto del cumplimiento de la Convención de los Derechos de los Niños, la cual precisamente conmemoró sus 20 años el pasado 20 de noviembre

Los datos que proporciona UNICEF indican que, aunque es casi imposible cuantificar a los niños que viven en situación de calle, en el mundo existen más de 100 millones, y 40 millones de ellos se encuentran en las distintas ciudades de América Latina y el Caribe. Los niños, además de enfrentar la pobreza, la violencia física y sexual, la explotación sexual, el consumo de drogas, la persecución policial y otras vulnerabilidades, también están expuestos a la infección del VIH, un tema que no tiene aún las soluciones que debería.

Los estados de la región no han siquiera intentado responder a un mandato indicado en el preámbulo de esta Convención de los Derechos del Niño, que es el documento que ha tenido más aceptación por los países del mundo, el cual dispone que se debe dar a la familia la protección y la asistencia necesarias para que pueda asumir plenamente sus responsabilidades en la comunidad. “Ese es el primer compromiso que deberían asumir los estados”, indicó Manrique; el abordaje hacia esta población implica la armonización de los sistemas de protección que existen en cada país, con una perspectiva multisectorial en la acción y multidisciplinaria en su enfoque.

También se debe considerar que el tema de la niñez en situación de calle no es igual a los demás, precisamente porque los niños no son escuchados y, por el contrario, han estado invisibilizados incluso por las mismas organizaciones comunitarias. La situación exige un acercamiento integral, donde participen todos los sectores del gobierno, mediante un trabajo con un enfoque claro por los derechos.

El agravamiento de la crisis en América Latina y el Caribe hace casi imposible el cumplimiento de los Objetivos del Milenio con respecto a reducir los índices de pobreza, siendo este factor uno de los principales responsables de la expulsión de los niños de su hogar. De acuerdo con Manrique, hay una creciente feminización de la jefatura de hogar en la mayoría de países de la región, que obliga a los niños a buscar el sustento familiar en las calles de su ciudad.

Más allá de la retórica, poco nada se ha avanzado en el tema de la protección de la niñez más vulnerable, mucho menos en programas que incluyan la prevención del VIH/SIDA e ITS y la reducción del impacto. Sería lamentablemente reunirnos en tres años para descubrir que nada se avanzado y esta sigue siendo aun una de las asignaturas pendientes.

Sergio Ruiz

Equipo de Corresponsales Clave. Lima, 22/11/09

Confesiones: “La visión sesgada de un sacerdote no es la de toda la Iglesia”.

Somos latinas/os y el cristianismo es parte de nuestra herencia. Llegó el momento de saber cómo es la respuesta que dan las religiones ante el VIH. Conversamos con Fray Luiz Carlos Lunardi de la Pastoral Católica sobre SIDA en Brasil, quien nos presentó interesantes hallazgos y críticas a las Iglesias latinoamericanas, en especial a su visión demasiado totalitaria y sesgada.

Corresponsal Clave: ¿Cuáles son los desafíos de la Iglesia católica ante la pandemia?

Fray Luis Lunardi: La Iglesia comprende que vivimos tiempos de una pandemia, que los comportamientos y valores van cambiando. El VIH exige mucho de las iglesias, en términos de releer las orientaciones morales, los textos bíblicos y su visión de sexualidad.

Debe existir una pastoral específica, no cualquier cura o fiel, sino una pastoral con personas católicas expertas, curas, obispos y monjas que conozcan y comprendan la pandemia y definir estrategias tanto para la prevención, asistencia a las personas que viven con el virus y a sus familias.

CC: ¿Por qué el uso del condón no es una propuesta de la Iglesia católica, cuando está demostrado que es el único método de prevención 100% efectivo?

FLL: No es verdad que la Iglesia está contra el condón, no hay ningún documento donde la Iglesia diga que estamos contra el condón. Pero no tenemos ningún lugar adecuado para sacar un pene de plástico y decir así se usa el condón, mucho menos lo haremos en una misa.

Para los cristianos la Iglesia propone sus métodos: abstinencia y fidelidad. Estas son las reglas de la Iglesia, y van dirigidas a los cristianos que quieren seguir nuestra fe.

CC: ¿Han evaluado que muchos fieles no siguen la voz de la Iglesia e incluso se han retirado por mantener una visión muy radical ante la pandemia?

FLL: A la hora de tener sexo no está ni la Iglesia ni el gobierno, solo está la pareja y ambos establecerán la forma de cuidar sus cuerpos. Si repartimos condones nadie le asegura ni a las organizaciones, ni al gobierno que las parejas lo van a usar. Por eso nosotros proponemos dos valores: abstinencia y fidelidad. La idea no es imponer sino orientar. Porque la persona es libre de decidir sobre sí. Lo que nosotros hacemos es trabajar la conciencia para que tenga poder de decisión.

CC: ¿Qué pasa cuando la Iglesia trata de imponer su credo a los Estados?

FLL: La Iglesia piensa que una epidemia tan diversificada que afecta a todos los perfiles de personas y culturas, que nos vuelve a todos vulnerables, solamente podrá ser resuelta si se informa de manera articulada y complementaria. Proponemos abstinencia y fidelidad para los cristianos. Para los demás que no son cristianos y no viven bajo esos valores es el gobierno el que tiene la responsabilidad de garantizar todos los métodos y los insumos para la prevención.

Hasta aquí la sustancial información brindada por Fray Luiz Lunardi. Ahora hace falta que la sociedad indague si en cada uno de los países de Latinoamérica los sacerdotes de la Iglesia respetan la posición de los distintos actores sociales y no desautorizan las propuestas de la sociedad civil.

Kenia Regina Sánchez

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 23/11/09

Entrevista al Observatorio Latino


En esta entrevista Enrique Chávez, Director de Advocacy de AID FOR AIDS y Lídice López, Coordinadora del Observatorio Latino, nos cuentan sobre el observatorio y sus impresiones sobre el V Foro.

Corresponsal Clave: ¿Qué es el Observatorio Latino?

Enrique Chávez: Después de muchas rondas de financiamiento que el rol de la sociedad civil y de las comunidades viviendo con las enfermedades no era claro frente a los implementadores y los Receptores Principales (RP) a nivel local creimos que era necesario crear este mecanismo. Pues no existían este tipo de mecanismos de control.

Lidice Lopez: Durante una serie de discusiones, facilitadas por AID FOR AIDS, entre miembros de Sociedad Civil Latinoamericana en la Conferencia Centroamericana de SIDA en San Salvador en el año 2005, se identificó la necesidad de desarrollar un sistema de vigilancia u observatorio social que permitiese monitorear y mejorar la eficiencia en la implementación local de los programas financiados por el Fondo Mundial en las siguientes Áreas:

Corresponsal Clave: ¿Cuál es la impresión o expectativas que se llevan de los diversos temas tratados en el V Foro?

EC: Las expectativas son muy bajas por todas las postergaciones que se han tenido para la realizacion del Foro. Los temas han sido muy repetitivos, las discusiones siguen girando en torno a los temas y a las personas que no van a realizar los cambios. Con respecto al Fondo Mundial, las personas deben entender que los paises son los dueños de las propuestas aprobadas, el Fondo Mundial es sólo un complemento.

LL: Mis expectativas con respecto al V Foro eran muy bajas debido a las postergaciones que sufrió el evento, pero se han visto superadas al comprobar que estuvo bien organizado. Se ha tratado al VIH como un tema más amplio, como una respuesta integral a la salud, al acceso integral a tratamiento, a la prevención y a los derechos humanos

CC: ¿Qué creen que se llevan la sociedad civil y los diferentes actores de este Foro en cuanto al aceso a tratamiento, prevencion y derechos humanos?

EC: Vi como algo positivo la gran participacion de los jóvenes y de las mujeres y eso es digno de destacar.

LL: Lo mejor que puede llevarse la sociedad civil de este V Foro es el intercambio de experiencias exitosas de algunas organización en los diferentes paises, experiencias de las cuales uno puede aprender mucho.

El Observatorio Latino cuenta con un programa denominado el observatorio mujer y VIH/SIDA, es un socio estrategico de la iniciativa Equipo de Corresponsales Clave y estará en breve presentando un estudio sobre Genero y el Fondo Mundial. Pueden visitar la pagina del Observatorio en www.observatoriolatino.org

Mirta Ruiz

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 23/11/09

lunes, 23 de noviembre de 2009

Historias sin contar: los desafíos del V Foro

Durante el Foro, como es tradicional en las conferencias, hubo espacios para compartir las experiencias de programas y proyectos en el formato de posters. Sin embargo pocas personas se acercaron a esta sala, lo que evidencia tal vez poco interés en las experiencias más cercanas a la base, las que tradicionalmente no se ven reflejadas en otra parte del programa.

La baja participación en la exhibición de posters no es un hecho aislado, pues exisitieron algunas sesiones con menos de una docena de personas en la audiencia. Si se calcula el número de personas que formaban una larga fila el sábado por la mañana para inscribirse y se contrasta con el ausentismo, se revela que muchos participantes invierten un tiempo muy limitado dentro de las sesiones aprendiendo y compartiendo. Y son atendibles las críticas reiteradas sobre la poca eficacia de las conferencias que acarrean un gran desperdicios de recursos.

Algunos de los pocos autores que llegaron a exhibir sus posters refirieron su frustración ante la falta de compromiso y oportunismo de otros participantes que reciben un beca por la presentación de un trabajo de este tipo y luego no lo exponen.

Durante nuestra visita encontramos al Sr. Rodríguez Parra, presidente de la organización Stop VIH y autor de un poster titulado: "La prevención en los colegios orientanda a niños, niñas y adolescentes del sector público y privado". El programa descripto en este poster demuestra un abordaje innovador y creativo para llegar a los jóvenes escolarizados. A pesar de las dificultades que enfrentaron al principio frente a la resistencia de las autoridades locales, finalmente lograron una llegada al municipio que abrió la puertas de algunos colegios. En diferentes actividades se acerca a los estudiantes información general sobre el VIH, infecciones de transmisión sexual, el uso del condón y otros aspectos de una sexualidad saludable.

Esta y otras experiencias quedaron a medio contar por la falta de interés de los participantes en visitar la exhibición, y de los autores becados en cumplir con preparar y mostrar sus posters.

Dayra García

Equipo Corresponsales Clave – Lima 23/11/09